Los casos de estudios:La ignorancia económica de una gran parte de la población de América Latina, es la herramienta más potente que utilizan los demagogos y populistas para convencer a las masas votantes y alcanzar el poder político con falsas promesas. De ahí la necesidad de bajar la economía a las clases populares, tal como lo plantea Axel Kaiser, miembro de Fundación para el Progreso, en su libro titulado El Economista Callejero. Esto minimizaría el daño causado a la sociedad, producto del engaño populista a las mayorías al no comprender el funcionamiento de una ciencia compleja como la economía.
Ahora bien, ¿Cómo lograr la alfabetización económica de una gran parte de la población del continente americano? La tarea luce algo compleja. Reconociendo lo que el autor hace por lograr este objetivo, se necesita además, llevar principios básicos de la economía a los ciudadanos de a pie. Se requiere definir estrategias pedagógicas para llevar los conocimientos básicos del funcionamiento del sistema económico a todos los niveles del sector educativo.
De interés: La educación financiera oportuna tiene un valor incalculable
Elaborar lecciones de economía en lenguajes sencillo y entendible. Evitando el tecnicismo y el uso de fórmulas matemáticas complejas. Sino más bien, con ilustraciones simples y casos de la vida cotidiana expresados en forma didáctica. Esto multiplicaría el saber del funcionamiento de la economía. Cada persona debe saber cómo es el manejo de los recursos públicos y la generación de riquezas eso los haría más exigentes con los políticos.
El estudio de casos como estrategia didáctica es un elemento importante para enseñar los principios básicos de economía a los distintos estratos de las sociedades. Solo hace falta preparar, escribir e ilustrar casos que reflejen la realidad de esta parte del mundo. Se requiere escribir casos de estudios para enseñar con precisión lo que es la oferta y la demanda en un libre mercado, casos relacionados al trabajo productivo como elemento generador de ingresos y no las dádivas del estado, casos sobre el valor subjetivo de las cosas en relación a las necesidades de los otros, casos sobre los precios como sistemas de información y no del control estatal, otros relacionados a la necesidad constante de innovar para mejorar el nivel de vida, entre otros.
Lectura recomendada: Las intenciones ocultas del Estado de Bienestar
Del mismo modo, es necesario iniciar un campaña para promover entre los profesionales de la economía y los docentes universitarios, la elaboración de casos de estudios que permitan la comprensión sobre el ahorro, la inversión y la riqueza. Evitaríamos que los populistas hablen de una mejor distribución de las riquezas para ser una sociedad igualitaria, minimizaríamos los falsos discursos sobre derechos sociales y el papel del estado. Los casos de estudios facilitarían la comprensión para determinar que no es la emisión de billetes lo que hace rico a un país, si no la producción y generación de bienes y servicios como fuentes generadora de trabajo y con este el bienestar social.
Lo antes expuesto permite afirmar, que si se elabora un plan de capacitación, tomando en cuenta los principios económicos del modelo Austriaco de Von Mises, los casos de estudios pueden facilitar la comprensión de las lecciones esenciales del funcionamiento de la economía, logrando un mayor entendimiento de la realidad económica de nuestros países. Al bajar los conocimiento sobre el funcionamiento de la economía se logra una alfabetización económica de la sociedad y las personas conocerán cómo se manejan los recursos económicos de un país, esto haría que los demagogos hagan el mayor de los ridículos al tratar de confundir con falacias ignorantes y mal intencionadas a las masas sociales.
Los casos de estudios ambientados en nuestras propias realidades, permitirían ilustrar muchas falsedades y falacias relativas a controles de precios, fijación de salarios mínimos, controles de cambios, regulación de importaciones y otros. Dejando a los populistas sin discurso y sin abono fértil para el engaño. ¡Manos a la obra!
Por Joel Alberto Torrez.
Bibliografía.
Palmer, T. (2016). ¿Autocontrol o Control Estatal? Tú decides. CATO.
Students For Liberty. ATLAS.
Fundación Para el Progreso.

What do you think?