Econintech se solidariza con el pueblo ucraniano y reivindica la paz, la convivencia y la cooperación respetuosa entre las naciones. Mientras se escribe este editorial la agresión totalmente injustificada de Rusia sobre Ucrania continúa y genera una catástrofe humanitaria.
Ningún país y ninguna persona resultará ganadora de una guerra que parecía impensable hasta hace algunas semanas. El conflicto, además, revive los temores de que pueda ocurrir una guerra nuclear .El mundo es ahora más peligroso e inestable. También, ha empezado otra crisis humanitaria. Mientras tanto, la economía global está en crisis y la comunidad internacional poco preparada para atender a otro grupo masivo de personas desplazados.
La agresión ordenada por Moscú es totalmente injustificable. Evoca a conflictos que parecían superados. Se trata de una invasión de un país a otro con la finalidad de anexarlo usando justificaciones falsas y bajo un abierto engaño a la comunidad internacional. La lógica seguida por Vladimir Putin para empujar al mundo a tan peligroso sendero es poco comprensible. Porque si su finalidad es anexar Ucrania a Rusia en un intento de revivir el pasado de la Unión Soviética, ¿por qué parece empeñado en arrasar el país?
DE INTERÉS: Un modelo para entender cómo afectó la COVID el consumo
El impacto de la crisis
Desde el Kremlin, Putin se niega a aceptar que la influencia rusa en el mundo disminuye. Una muestra de ello es la lista de países que ha cerrado filas con Moscú. Se trata de naciones empobrecidas y gobernadas con puño de hierro por tiranos siendo las principales: Cuba, Nicaragua y, desde luego, la Venezuela de Nicolás Maduro.
Ucrania, optó por seguir, y con cierto éxito, un camino distinto a la tutela de Moscú. Es esa determinación de los ucranianos y no la posible inclusión del país en la Organización del Tratado Atlántico Norte, la OTAN, la que ha motivado la invasión ordenada por Putin.
La guerra, sobre todo, tendrá consecuencias en la economía mundial que complican más el panorama de la recuperación post-COVID. Ahora mismo, toda la situación lleva un escenario de mayor inflación global y complicará más las cadenas de suministros.
La agresión bélica sobre Ucrania interrumpe la actividad económica en ese país por razones evidentes. La destrucción de las ciudades y la infraestructura básica del país tiene un efecto devastador en la capacidad productiva de su economía.
Por otro lado, Rusia ha quedado en una situación de aislamiento debido a las sanciones económicas occidentales. El país quedará impedido de participar libremente con sus principales productos de exportación en el comercio mundial. Internamente, además, sus ciudadanos están recibiendo un fuerte golpe a su poder. Y la represión interna para silenciar el disenso con la invasión a Ucrania aumenta.
Una posible crisis alimentaria
Ahora mismo, Rusia es el líder mundial en exportación de trigo mientras que Ucrania se ubica cuarto en la lista. El bloqueo impuesto por la guerra a los principales puertos de la zona ha derivado en un aumento hasta del 40% en esa materia prima en los contratos más negociados de este producto en la Bolsa de Chicago. Han llegado a tocar un máximo 14 años.
Los precios de otras materias primas como el petróleo, el aluminio y el níquel se han disparado a máximos de varios años. Los envíos aéreos y marítimos de productos básicos producidos y exportados por ese país están interrumpidos por las sanciones
Rusia es el tercer mayor productor de petróleo después de Estados Unidos y Arabia Saudita. Con este último se pelea el primer lugar en exportaciones. También ocupa el segundo puesto en producción de gas, aunque en ventas externas es el primero.
Tiene asimismo un 5% de la producción mundial de carbón y ocupa el tercer puesto en exportaciones, principalmente a China. En producción de oro solo lo superan Australia y China. El impacto de las sanciones será, como puede verse, profundo y duradero.
La verdadera amenaza
Previo a la invasión, AJ Skiera, director asociado de Marketing y Comunicaciones de Atlas Network y Dmytro Lyvch de EasyBusiness, describieron cuál es el verdadero temor de Putin hacia Ucrania. «La mera existencia de una economía de mercado dinámica y democrática es considerada una amenaza por el Kremlin», escribían.
Desde la revolución de 2014, Ucrania ha tomado pasos lejos de la influencia de Rusia. En los últimos años, antes de la pandemia, el crecimiento de Ucrania ha sido modesto pero sostenido. Una de las reformas liberalizadoras más importantes fue la aprobación de una legislación histórica que legalizó la venta de tierras agrícolas. Era la primera vez que eso sucedía en más de dos décadas. En consecuencia, Ucrania levantó una moratoria sobre la venta de más de 32 millones de hectáreas de tierras agrícolas. Actualmente, pertenecen a más de 6 millones de agricultores. Esos terratenientes ahora tienen el control total de su tierra y disfrutan de un poder adquisitivo y de venta sin precedentes.
El pueblo ucraniano ha luchado para superar el legado adormecedor de la Unión Soviética. Aunque ha privatizado muchas de ellas, todavía lidian con la carga de más de 3.500 empresas estatales.
Econintech reitera su solidaridad con los ciudadanos de Ucrania y hace votos por que que la diplomacia actúe y la paz vuelva pronto a Ucrania para que ese país pueda conservar su libertad.

What do you think?