Este economista investigador del Instituto Mises, es autor del libro «Clientelismo: Libertad vs. Poder en América» en el que explora el papel que jugó el fenómeno del «clientelismo» o el «amiguismo» en el surgimiento de EEUU.
La historia de la ubicación de la capital de los Estados Unidos tiene un ángulo poco conocido y que muestra un lado poco halagador de uno de los llamados «padres fundadores» de ese país. Se trata del primer presidente, y además epónimo de la ciudad, George Washington. El clientelismo, al perecer, ha estado presente en EEUU desde el comienzo.
Así lo cuenta el economista Patrick Newman, investigador del Instituto Mises, en su libro «Cronyism: Liberty versus Power in America 1607-1849». Francisco Villarroel, de Palabra Pública, aliados de Econintech. hizo una interesante entrevista a Newman que está disponible en el canal de YouTube de la Revista Individuo como parte de la serie «Conversando en Libertad». La entrevista contó también con el apoyo del think tank Hayek Labs.
Newman explicó que la idea para su libro era escribir la historia sobre el capitalismo clientelista en los Estados Unidos. El investigador explica que el clientelismo es la verdadera motivación que hay detrás de muchas de las políticas públicas que impulsan los gobiernos. Mientras abiertamente los gobernantes declaran su intención de favorecer a la ciudadanía, en la práctica las medidas que toman a menudo apuntan a beneficiar a un sector en particular a expensas de otro o de la sociedad entera.
LEA TAMBIÉN: Entrevista al economista Daniel Lacalle: Así opera la trampa populista
Cómo se vende el «clientelismo»
«Tradicionalmente, cuando los políticos piden políticas, legislaciones, impuestos, partidas de gastos, tarifas aduaneras, subsidios, banca centralizada, lo que sea, lo hacen en nombre del interés público…es así como se la venden a los contribuyentes…», afirma Newman. Pero contrastas que eso es solo una justificación, una táctica de venta. Dice que en realidad, esas políticas son «clientelismo» o «amiguismo».
Newman advierte que, en el final, el beneficiado de esas políticas no es el público en general. Por el contrario, quienes salen ganando son los grupos de intereses especiales en detrimento del público. Explica que entonces las tarifas aduaneras no protegen los trabajos en un país sino que favorecen a algunas empresas y perjudican a otras y a los consumidores. Que los subsidios protegen a negocios ineficientes a expensas de los contribuyentes que en última instancia pagan por esos subsidios.
El economista se aproxima a explicar el fenómeno del clientelismo en su país a través de la teoría de «libertad contra el poder» de Murray Rothbard. Bajo ese marco teórico Newman avanza a explicar por qué el clientelismo aumenta o disminuye en diferentes etapas históricas.
Amiguismo en Washington DC
Una historia en particular ejemplifica cómo es que el clientelismo ha estado presente en los Estados Unidos de América desde incluso antes de su fundación. Pero hay un capítulo bastante llamativo del clientelismo en EEUU que normalmente está excluido en los libros de historia, como bien apunta el entrevistador Francisco Villarroel, fellow de Ecointech.
Se trata de la razón por la cual la capital estadounidense, Washington DC, fue fundada en su actual ubicación. La historia tiene que ver con los intereses del propio George Washington, primer presidente del país. Fue él quien escogió la ubicación de la capital en donde está actualmente. El presidente quería mover la ciudad más cerca de sus propiedades con el fin de aumentar el valor de sus tierras, explica Newman.
Y para hacerlo promovió una legislación, una de las primeras leyes clientelistas de EEUU. Los efectos de esa ley todavía se pueden observar en como está construida la ciudad de Washington, dice Newman. Vea la entrevista completa acá:
Equipo de Redacción – Econintech.org

What do you think?