Un estudio intenta modelar los cambios introducidos por la pandemia en los patrones de consumo de las personas y si esas modificaciones son permanentes.
Rafael Acevedo, CEO de Econintech, junto a otros investigadores, se dieron a la tarea de crear un modelo para analizar c´´omo impactó la COVID-19 el consumo. Acevedo, junto con otros investigadores, propuso un modelo de dos etapas para entender cómo la pandemia modificó las preferencias de los consumidores colombianos.
«Queremos analizar los efectos de COVID-19 en términos microeconómicos mediante el estudio del comportamiento del consumidor y la toma de decisiones», explican los autores. El journal Maganerial and Decision Economics publicó el artículo en su edición de enero. También firman el estudio José Mora, Pedro Harmath, Raquel Puente, and Elvis Aponte.
El artículo tiene como título: «Determinación del shock en un modelo de toma de decisiones en dos etapas: el caso del COVID-19 en Colombia«. Propone un modelo dinámico de toma de decisiones en dos etapas. Sobre ese modelo un impacto aleatorio, en este caso la pandemia, incide sobre la elección y las preferencias.
DE INTERÉS: Nuevas medidas contra la COVID entrar en vigor en Europa
El trabajo, sostienen los autores, contribuye a la literatura al proponer un modelo que nos ayuda a comprender el impacto de cualquier evento. Y también demuestra que los shocks son determinantes importantes del comportamiento del consumidor.
Los autores escriben que al calcular el tamaño y el comportamiento de la probabilidad de choques a lo largo del tiempodeterminaron, en promedio, «cómo se vio afectada la composición de las canastas de mercado y si estos cambios se revertieron a su equilibrio de largo plazo».
La formación de preferencias
Sobre el artículo, Acevedo explica que la teoría microeconómica tradicional habla sobre las preferencias del consumidor. También, de acuerdo con los postulados de esa teoría, un consumidor, con un patrón de preferencias bien definido, no es proclive a modificarlo.
La formación de preferencias es resultado de la propia experiencia del consumidor. Y, según explica el CEO de Econintech, llega un punto en el que esas preferencias con virtualmente inamovibles. Aunque la parte cognitiva del individuo puede añadir algunos cambios. «Pero ante la presencia de un «shock», sea un evento inesperado o planificado, también cambian las preferencias», añade Acevedo.
Puede leer el artículo completo (en inglés) aquí.
Equipo de Redacción – Econintech.org

What do you think?