Taller: Un Lobo con piel de Oveja. Caso 2 económicas.
Con el propósito de analizar como las políticas económicas adoptadas bajo los sistemas de gobiernos que procuran instalar estados de bienestar no son el camino para la prosperidad, la Fundación Econintech, junto a sus Fellows Nelley Rueda, Juan Carlos Correa, Luis Cirocco y Joel Alberto Torrez organizó, el pasado 31 de enero de 2022, el taller denominado, “Un Lobo con piel de Oveja: No basta que las políticas económicas tengan buenas intenciones”.
El objetivo de este taller es crear conciencia sobre las consecuencias que se originan de la aplicación del estado de bienestar en cualquier país. El mismo se realizó a través de la lectura y análisis de artículos publicados en el libro del Dr. Tom Palmer titulado, Después del Estado de Bienestar.
A tal efecto, a dos de los equipos de trabajo les tocó el análisis del punto: Como el derecho a una “vivienda accesible” creó la burbuja que hizo colapsar a la economía mundial. De Johan Norberg.
Equipo “A”: María José Aldazoro, María José Varela, Nathaly Zambrano, Jodie Camacho, Génesis Abbate y Oriana Parra.
Equipo “B”: Roussell Durán, Yenny Barrios, Doriehz Guerrero, Emily Fernández, José Sayago y Sophia Estrada.
De interés: «No basta que las políticas económicas tengan buenas intenciones» – Análisis del caso I
El Equipo “A” considera que aun cuando la intensión del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica era promover las condiciones para brindar la oportunidad a la sociedad de adquirir una vivienda propia, el trasfondo de todo esto condujo al beneficio propio de compañías afines a familiares de los políticos. Freddie Mac y Fannie Mae fueron las dos empresas beneficiadas con el financiamiento a personas sin muchas garantías de pago para la adquisición de una vivienda. Estas promovieron las condiciones para que se generara un estado de bienestar, en dónde se buscaba hacer el bien cuando pero en realidad se trataba de promocionar un estado de bienestar en beneficio del poder político, demostrando que el estado de bienestar puede estar presente en cualquier país del mundo en dónde los gobernantes pretendas un beneficio político con las políticas públicas.
Del mismo modo hay países como Venezuela en dónde el estado de bienestar ha abarcado todos los procesos sociales y económicos de la sociedad, requiriéndose el fomento de emprendimientos que logren una mayor independencia de las personas con relación al estado y al gobierno.
Lectura recomendada: El mensaje de libertad de Econintech vuelve a las aulas en Venezuela
Para el equipo “B” Aun cuando el objetivo del gobierno de los Estados Unidos era ayudar a incrementar el número de propietarios de viviendas en un 5,5 millones para el 2010, su verdadera intención era aprovecharse de la necesidad para crear un monopolio político y económico para facilitar el patrocinio de las campañas políticas a través del apoyo de las empresa Fannie Mae y Freddie Mac. Estos financiamientos llegaron inclusive a hacer tambalear la económica a escala global, pues fueron muchos los inversionistas que adquirieron títulos de acciones en la bolsa de valores.
Del mismo modo el equipo “B” considera que hoy en Venezuela se vive un estado de bienestar que abarca casi todos los sectores de la sociedad y esa no es la solución a la crisis que el país atraviesa, sino por el contrario garantizarles a los grupos de la población más vulnerables la educación financiera y política pare no depender del estado y del gobierno logrando una transformación hacia una sociedad más trabajadora e independiente.
Compilación de Joel Alberto Torrez.
Bibliografía
Acevedo R. (2020) Prosperidad y Libertad. Lo que necesita Venezuela. Unión Editorial Colombia.
Palmer, T. (2012). Después del Estado de Bienestar. CATO Institute. Econintech. ATLAS.

What do you think?