Los países viven hoy las consecuencias de las políticas de estímulo asumidas en medio de la pandemia y que, como a menudo sucede con las iniciativas estatales, terminaron generando reacciones inesperadas y contraproducentes.
Empieza 2022 y parece que será otro año marcado por la pandemia de COVID-19.Por una parte, la situación sanitaria sigue atendiéndose de forma inadecuada y generando más conflictos sociales. Por otro lado, no se termina de reactivar el aparato productivo.
Un análisis del economista español Daniel Lacalle explica que es lo que está detrás de la lenta recuperación económica mundial. Advierte que esa lentitud se prolongará por una década más. Uno de los causantes del fenómeno es la burbuja inmobiliaria de China. Los problemas que se han visto con el hipertróficamente endeudado desarrollador urbanístico Evergrande afecta a todo el mundo.
El sector inmobiliario en China representa el 30% del PIB de la que es la segunda mayor economía del mundo. Y el régimen del Partido Comunista Chino no tienen como compensar la contracción en ese sector que crecía a tasas de dos dígitos en los últimos años.
DE INTERÉS: Advierten que la transición a la energía verde será caótica
Por otro lado, apunta Lacalle, «la inflación está aumentando en todo el mundo debido a una combinación de políticas monetarias excesivas y desafíos en la cadena de suministro». Esto último es consecuencia de las abusivas y excesivas cuarentenas y lockdowns implementados a la fuerza para contener los contagios.
En ese fenómeno, los precios mundiales de los alimentos alcanzaron un nuevo récord. Esa circunstancia es especialmente dura en los sectores de menos ingresos. Y por último, «los grandes planes de estímulo no han tenido un efecto multiplicador significativo», asegura Lacalle.
Un año de resaca
El economista prevé que 2022 será el año de la resaca. En 2021, los políticos ejecutaron «enormes planes de gasto deficitario, infraestructura y aumentos del gasto corriente, y un estímulo monetario masivo». Todo eso junto ha recalentado la economía. Pero todo eso no generó el crecimiento esperado en 2021.
Sin embargo, decretó el regreso de un fenómeno que estaba casi erradicado en el mundo: la inflación alta. A principios de 2021, todos los voceros políticos del área económica, al menos en EEUU, negaban la posibilidad de que ocurriera un fenómeno inflacionario. Después dijeron que la inflación era por el efecto base. Un poco después que era inflación temporal. Pero ahora, como advirtió Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de EEUU, será un fenómeno persistente.
La inflación ha sido una pesada carga para las familias y las empresas. Los salarios reales están cayendo, el ingreso disponible se está debilitando y los márgenes de las pequeñas empresas están sufriendo. Si persisten las presiones inflacionarias, es probable que el impacto sobre el consumo y la inversión sea mayor en 2022.
Muchos creen que la desaceleración va a contener el pico inflacionario. Puede, pero nunca debemos olvidar que la inflación se acumula. Es probable que el efecto de resaca se deba a que el gran déficit aprobado para el presupuesto de los Estados Unidos y el plan de infraestructura de Biden están impulsando presiones inflacionarias en las actividades intensivas en energía y el gasto corriente.
Estímulo innecesaria
Lacalle advierte que los gobiernos y los bancos centrales incentivan la demanda donde no hay necesidad de hacerlo. Explica que se trataba principalmente de reabrir la economía, no de un problema de liquidez o gasto. Entonces, al empujar la oferta monetaria global y el nuevo crédito a áreas que tienen un exceso de capacidad. Mientras tanto, la inversión insuficiente en materias primas sigue siendo un problema clave.
«Más gasto público y más deuda están provocando una recuperación más débil y una creación de empleo más lenta. Al mismo tiempo, el estímulo monetario excesivo está erosionando los salarios reales», escribe Lacalle. Y concluye diciendo que EEUU está mejor preparado para navegar la crisis que la zona euro.
Con información de un artículo de Daniel Lacalle publicado en Mises.org.
Equipo de Redacción – Econintech.org

What do you think?