El liberalismo es una filosofía de humildad.
Hace unos días, buscando alguna explicación al complejo proceso económico, social y político que vive la humanidad, revisaba con detenimiento el artículo de Aaron Ross Powell, titulado “El humilde argumento a favor de la libertad” publicado en el libro Por qué la Libertad. En este artículo, se cita en forma categórica que “lo que no sé es tanto más vasto que lo que sé”. Llegando a concluir que lo que no sabemos siempre superará enormemente a nuestro conocimiento. Afirmación válida inclusive para los más sabios e inteligentes del mundo. Por esa razón, quise revisar la Apología de Sócrates, de Platón, en la cual el gran filósofo griego pareciera argumentar un asunto similar.
Este antiguo planteamiento del viejo filósofo, resultó ser un caso complejo, con el cual intentaba demostrarles a los oyentes como emprendió la dura tarea para convencer a los que se consideraban sabios, que en verdad no lo eran. Inició su dura misión precisamente con un político, llegando a concluir que tal varón parecía sabio a otros, y sobre todo a sí mismo, más no lo era en verdad. Sócrates llega a afirmar que él es más sabio que aquel político, aun cuando cree que ninguno de los dos sabe nada, pero el otro cree saber sin saber, mientras él nada sabe, nada se cree saber y eso lo hace más sabio. Ganándose con ese comportamiento, ser odioso para muchos, que lo llevaron a juicio y la muerte.
De interés: Países ricos y países pobres
Los dos aspectos tratados con anterioridad, me resultaron en gran parte similares para tratar de comprender uno de los valores fundamentales de la convivencia humana, la humildad. Si bien es cierto que, a mi modo de ver, los dos argumentos aportan elementos parecidos, el artículo de Ross Powell, agrega el valor de armonizar a la humildad con la filosofía del liberalismo, cuando la gran mayoría de los detractores de este último intenta demostrar lo contrario.
Para este autor, el liberalismo se basa en la humildad y se niega a tolerar la arrogancia de los que se creen superiores a los demás y más poderosos. Llegando incluso, el liberalismo a limitar a los gobernantes porque advierte que no son sino personas como los demás, que en muchos casos, mal ejercen el poder.
Es bueno reconocer que los países del mundo están siendo dirigidos por políticos que mayormente son arrogantes y presumidos por creerse dueños de la verdad. Nada más falso, si se toma en cuenta lo planteado por Sócrates hace más de dos mil años. Tal vez por eso, intentan dominar a la inmensa mayoría que siempre se opondrá a la violación de sus derechos universales y naturales. Esto obliga necesariamente, a revisar la imagen realista de cómo funcionan los estados, tal como lo plantea Ross Powell, convenciendo a los políticos que lo que no sabemos siempre supera al conocimiento y que el ser humilde nos lleva a ser escépticos respecto de la idea del saber absoluto, en especial en el ámbito de la política.
Lectura recomendada: La filosofía de la humildad
El artículo de Powell expresa que el liberalismo es una filosofía de humildad que nos toma a todos como somos y nos garantiza ser libres.
Expresa, que ser político no implica que una persona pase automáticamente a ser más que los demás y tenga poderes que los demás no tienen.
Haciendo referencia además, a la interesante teoría del Public Choice, la cual, según el autor antes citado, enseña que los políticos y funcionarios del estado deben procurar tomar las mejores decisiones con base al conocimiento que posean, pero estas casi siempre van a estar orientadas por su propio juicio y por sus propios intereses y lo más triste su base primaria va a ser la permanencia en el poder.
Y para concluir, cito “Tener el grado correcto de humildad implica reconocer que, independientemente de cuán seguro estamos de haber entendido las cosas no podemos usar al estado para obligar a los demás a adaptarse a cualquier molde que prefiramos” un gran aporte de humildad del señor Ross Powell.
Por Prof. Joel Alberto Torrez.
Bibliografía
Palmer, T. (2018). Por qué la libertad. Tu vida, Tu elección, Tu futuro. CATO Institute. Econintech. ATLAS network.
Vassallo A. (1982) Platón, Diálogos Socráticos. Editorial Cumbre, S. A. Mexico.

What do you think?