Hablar de Negocios Verdes es referirse a todas las actividades económicas en las que se generan bienes o servicios, que producen impactos ambientales positivos y además incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio.
Así lo define el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014), en Colombia, a lo que ha llamado su Plan Nacional de Negocios Verdes, donde se ha creado, incluso una Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles para llevar a cabo el fomento de todo esto en ese país.
Existe toda una infraestructura, física e inmaterial como el trabajo intelectual, para que todo esto se lleve a cabo en Colombia.
Por otro lado, en Venezuela apenas se ha hecho un trabajo de oficina donde el personal ha realizado un corte y pegue (cut and take) fenomenal de lo que, en la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, celebrada en septiembre de 2015, los Estados Miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), avalaron como Agenda 2030, y donde se formularon 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Ahí, hacen referencia sobre lo que trata la Agenda y del diagnóstico sobre los principales problemas en la sociedad internacional, donde concluyen que son 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y que, además, son necesarios cumplir una serie de metas que también están puntualizadas en la misma Agenda hasta el año 2030. Estos objetivos y sus metas están integrados, son indivisibles, tienen alcance mundial y se aplican de modo universal.
De interés: La dolarización espontánea e informal
También, se señala que se debe abordar simultáneamente la lucha contra la pobreza, el cuidado del planeta y la minimización de las desigualdades; y al mismo tiempo, incita a la acción colectiva para solucionar los problemas del desarrollo, involucrando a gobiernos en todos sus niveles, a organismos internacionales, actores de la sociedad civil, empresas y otros agentes. Esos actores sociales tendrían que actuar en sintonía con los ODS para alcanzar en 2030 una sociedad internacional con cohesión social, equidad y sensibilidad ambiental, que cambie significativamente los procesos de desarrollo.
De ahí, que dejamos las preguntas de reflexión pertinentes a este tema:
¿Es obligación del gobierno actual o de los ciudadanos del país llevar a cabo la Agenda 2030 discutida en la Cumbre para el Desarrollo Sostenible?
¿Qué ha hecho el gobierno venezolano desde el año 2015, la sociedad civil o el sector privado al respecto?
¿Qué ha hecho, por ejemplo, el sector minero en el Estado Bolívar?
¿Cuántas medidas se han tomado en materia de derrames y otros accidentes dentro del sector petrolero en territorio venezolano?
Y, así, podemos hacer una larga lista de eventos que pasan por alto los ODS que recomienda la ONU a todos los países para aliviar la carga del planeta de lo que nosotros mismos generamos.
Para culminar, como es costumbre explicar el título de este documento:
“Si tanto nos preocupa lo que ocurre en este planeta deberemos poner manos a la obra para ocuparnos realmente de él.”
“Pobre de otro planeta si llega la humanidad a poblarlo, casi termina con este y ya quiere acabar con otro.”
Por Econ. Juan Carlos Correa
Referencias.
Reto País. Objetivos de Desarrollo Sostenible.

What do you think?