El célebre profesor de filosofía nos muestra cómo el cinismo posmoderno ha tomado la política en gran parte del mundo occidental y se apresura a destruir todo sin proponer nada a cambio.
En una entrevista a Stephen Hicks, profesor de filosofía de la Universidad de Rackford, y uno de los que mejor entiende (y explica) la posmodernidad, nos aproximamos a entender el origen de los conflictos sociales y culturales que parecen consumir a los países occidentales. En una conversación con Ignacio Said del canal Palabra Pública, se extendió sobre varios tópicos que ayudan a comprender la convulsa actualidad.
Ahora mismo está pasando en Colombia. Pero antes lo vimos en Estados Unidos y lo vimos en Chile. Masas, principalmente de jóvenes, que piden un «cambio», al tiempo que participan o condonan actos de violencia y destrucción sin sentido. En la superficie alzan banderas difíciles de rechazar para cualquiera. Hablan de luchas contra el racismo, la desigualdad, la pobreza.
Pero debajo de los temas de moda hay décadas de adoctrinamiento instalado en los sistemas educativos y la industria cultural. Y por esas mismas ideas son capaces de perseguir y censurar a cualquiera que no se pliegue incondicionalmente a ellas.
Negacionismo posmoderno
Hicks explica que en los últimos 200 años, la civilización occidental cultivó sistemas de educación masiva que crearon o una clase intelectual (personas que viven de la producción de ideas) muy numerosa. Pero, en medio de eso que podría considerarse como algo muy positivo, sucedió un fenómeno contraproducente. Una porción muy importante de esa clase intelectual volvió «escéptica, pesimista y nihilista».
Ese proceso que usa fundamentos teóricos de sistemas ideológicos y filosóficos, tiene consecuencias porque esas ideas se diseminan a través de la educación. Esa clase intelectual (pesimista, nihilista y cínica) se encarga de formar a estudiantes que después son maestros, abogados, profesores de historia y periodistas. El siguiente paso es que esas ideas llegan a la esfera política y sus efectos se ven en las decisiones de los gobiernos.
LEA TAMBIÉN: Florida contra las redes sociales por la libertad de expresión
Hicks explica el posmodernismo como una filosofía que rechaza la civilidad, el respeto al individuo y que a cambio propone el conflicto. Juzga a los individuos como miembros de grupos antagónicos que se odian entre sí. Y que no existe la justicia, o lo justo. Pero, en cambio, para los posmodernos todo es cínico: la política, las leyes, el periodismo, etc.
Hicks lo llama el posmodernismo, porque es una negación de lo moderno. Todo ese marco cultural y legal que promueve las libertades fundamentales, la tolerancia y el estado de derecho que caracteriza a la modernidad y que tardó cientos ( o miles) de años en construirse. La politización extrema de la sociedad es también un subproducto de ese pensamiento.
Violencia nihilista
Pensar que todo al final recae en la esfera de lo político es una idea que se mantiene como un residuo del pensamiento colectivista de la izquierda, detalla Hicks. Entonces, ve en la política y en los gobiernos el producto más acabado de una sociedad. Contrario al pensamiento liberal de la modernidad que busca mantener la esfera del estado y el individuo separadas.
Por eso, explica Hicks, que también el posmodernismo es la respuesta filosófica de la ultraizquierda a sus fracasos en llevar a la realidad sus ideas políticas. El fracaso del socialismo en el mundo los llevó a buscar una alternativa cínica para explicar por qué el mundo no puede ser cómo su ideología decía que debía ser.
Pero ese desengaño y frustración también se demuestran con destrucción y violencia.
«Eso también se puede explicar como una reacción psicológica: Si de verdad crees profundamente en algo que forma parte de tu identidad pero luego ves que es un fracaso, eso es profundamente desmoralizador». La respuesta a de la mayoría a esa decepción, «es nihilista, negativa y cínica».
«Si no puedo hacer realidad mi visión de una hermosa sociedad, pues entonces prefiero destruir al mundo». Explica que es extremismo está enraizado en los círculos de la extrema izquierda y es parte de «paquete posmodernista«
Equipo de Redacción. Econintech.org.

What do you think?