¿Qué es un banco central?
Un banco central es una institución financiera, a la cual se le entrega el privilegio de tener el
monopolio de la producción, y distribución del dinero, como también el crédito de un país o
grupo de países (Ej.: Chile vs Unión Europea).
En economías modernas, los bancos centrales son responsables de la formulación del
proyecto de política monetaria, y de la regulación de bancos privados.
A pesar de que algunos BC son nacionalizados, muchos de ellos funcionan como agencias
no gubernamentales y como en es el caso de Chile, se dice es independiente.
Esto último como es el caso de Chile es fundamental para mantener la seguridad y
estabilidad del poder adquisitivo del dinero mediante la protección legal de esta institución.
De cualquier forma, las responsabilidades de un BC se dicen son muy amplias dependiendo
de país en dónde se encuentren. Estas responsabilidades (y la supuesta justificación de su
existencia) usualmente recae en tres áreas.
1. El control y manipulación de la oferta de dinero. Esto es en palabras simples, la
impresión de billetes y la manipulación de tasas de interés sobre préstamos y bonos. En
otras palabras, las tasas de interés son la información del costo del dinero en el tiempo
(Menor tasa de interés, significa matemáticamente que el costo de mi interés sobre la
deuda y, por ende, un “incentivo” al endeudamiento.
2. Ser un ente regulador sobre los bancos privados mediante requerimientos de capital,
requerimientos de reserva fraccionaria. La reserva bancaria es cuanto % de un deposito
hecho por un ciudadano puede ser utilizado en forma comercial por el banco. También
proveen de préstamos y servicios para los bancos privados y el gobierno nacional, como
también administrar las reservas de divisas.
3. El banco central actúa como un prestamista de emergencia en momentos de crisis para los
bancos privados y otras instituciones, dentro de ellas, el gobierno. Esto último a lo largo
de la historia del siglo XX, ha sido el principal causante de las crisis económicas de
mayor impacto (Ej.: Gran depresión, crisis dotcom, crisis sub prime). El mecanismo
utilizado se denomina como “operaciones de mercado abierto” (OMA) en donde se
compran obligaciones de deuda para así poder expandir la oferta monetaria. Por ejemplo,
el banco central provee lo que sería una alternativa política más atractiva que el aumento
de impuestos para cuando el estado necesita aumentar su presupuesto. Sin embargo, es
atractivo y popular en el corto plazo, debido que al correr los días los ciudadanos se ven
afectados mediante el aumento de los precios, y la devaluación de su poder adquisitivo
(inflación)
Historia del banco central
Los sistemas de paper-money (dinero en forma de papel) que dominan la presenta escena en
todos los países del mundo, se desarrollaron gracias al sistema bancario de reserva fraccionaria
europeo, el cual comenzó en el siglo 17. La fuerza que lideró este fenómeno fue la necesidad de
financiamiento por parte de los gobiernos, los cuales encontraron en esta nueva institución la
panacea para títulos de deuda ilimitados.
El que pasaría a ser el primer banco central, fue establecido en Inglaterra en 1694, por William
Patterson. Patterson, un promotor escocés con el propósito de proveer lo que era para ese tiempo
el inmenso préstamo de £1,200,000. Una cifra estratosférica, considerando que la riqueza de la
época.
Eventualmente, la mayoría de los países europeos con el correr de los años suspendieron sus
pagos, utilizando dinero fiduciario (FIAT money, explicado en nuestra presentación anterior) con
miras al financiamiento de la primera guerra mundial. Desde 1914 hasta 1925, por la primera vez
en la historia de la humanidad, la mayor parte de las naciones de mundo exceptuando EEUU,
usaban dinero fiduciario.
Banca central e inflación
Usualmente es entendido por inflación a un aumento del nivel de los precios. Este concepto es
errado.
La inflación es el impacto provocado por la disminución de las tasas de interés (costo del dinero
en el tiempo) y en consecuencia la expansión de la oferta monetaria en un debido territorio,
expropiando el poder adquisitivo de la sociedad y sus individuos,
La razón de este impacto de empobrecimiento y expropiación derivado de la irresponsabilidad de
autoridades gubernamentales se explica por la ecuación cuantitativa del dinero (I. Fisher, 1911).
Esta ecuación compara la cantidad de oferta de dinero circulante en una economía (sociedad) vs
la cantidad de bienes y servicio producidos. Siendo en una sociedad los recursos son escasos y la
necesidades infinitas, la riqueza debe ser creada por medio de la producción de bienes y
servicios. El quiebre de este equilibrio natural ocurre cuando la banca central expande
artificialmente la cantidad de dinero (FIAT), pero en contraste, la cantidad de ByS producidos no
responden a esta inyección de recursos a la misma velocidad.
De interés: Lo que dicen los jeans de moda sobre la crisis de la economía
El impacto explica por un fenómeno de las leyes básicas de la economía. Al haber una mayor
abundancia de recursos artificiales (dinero) y una cantidad de ByS que no responde a esta
velocidad, los precios se ven elevados. Es aquí, donde se genera aquella confusión, debido a que
en este caso “necesito más dinero para comprar un Kg de pan” haciendo ver que los precios han
aumentado, sin embargo, la real razón es que un peso o USD han perdido su valor, y por
consiguiente es necesario más para comprar lo que ayer podíamos comprar con menos.
Este fenómeno no se experimenta de manera inmediata, sino, de manera progresiva. A este
aumento paulatino del nivel de los precios se le denomina efecto Cantillon, en honor al
economista irlandés Richard Cantillon, en donde la inyección artificial de recursos (dinero
impreso del aire) decanta en la sociedad en el tiempo, generando desigualdad y beneficios
inmorales a determinados grupos de interés. La razón de esto radica en que los primeros en verse
beneficiados (grupos de interés, grandes empresas con contactos políticos y bancos comerciales,
solo para mencionar algunos) pueden hacer uso de estos recursos sin verse afectados por el
incremento del nivel de precios (devaluación de la moneda por su cantidad circulante en la
sociedad), mientras que el ciudadano común sufre los efectos de este fenómeno a lo largo del
tiempo viendo disminuido su salario y poder adquisitivo, correspondientemente,
Por esta última razón, la inflación es un fenómeno arbitrario, anti ético e inmoral en donde el
fruto del esfuerzo de ciudadanos es expropiado por burócratas incompetentes. La inflación es
también conocida como el impuesto a los pobres.
Impactos espirituales de la inflación fiduciaria
La inflación fiduciaria reduce constantemente el poder adquisitivo del dinero. Hasta algún punto,
es posible para las personas proteger sus ahorros contra esta tendencia, pero esto requiere
profundo conocimiento financiero, el tiempo de supervisar constantemente nuestras inversiones,
y una buena dosis de suerte.
Las personas que no poseen estas características tienen buenas posibilidades de perder gran parte
del valor de su esfuerzo. Los ahorros de toda una vida se desvanecen en el aire durante los
últimos años de vida durante el retiro. La consecuencia de esto es la desesperación y la natural
erradicación de estándares morales y sociales.
Esto hace a los individuos decidir por distintos caminos con altos costos de oportunidad.
Algunos, deciden o pueden decidir el camino del trabajo e inversión del tiempo solo con esmeros
de crecimiento financiero dejando de lado, lo que muchas veces es importante para el
crecimiento personal y del alma.
Lea también: Dinero, interés y ciclo económico
La dimensión espiritual de estos hábitos inducidos por medio de la inflación parece para aquel
entendido sobre la teoría del dinero algo fácil de observar. Preguntas financieras y de dinero
juegan un rol exagerado en la vida de la humanidad.
La inflación vuelve a la humanidad materialista. Más y más las personas se vuelven ciegas en su
emprendimiento de la grandeza financiera en pos del sacrificio de cosas importantes para la
felicidad personal. Sacrifican tiempo con su familia o una carrera apasionante por otra que
entregue un mayor retorno financiero. Salud espiritual y tiempo, cosas que no vuelven.
Por otro lado, está el hecho que la inflación inducida tiende a deteriorar la calidad de los
productos. Todo productor sabe que es más complicado vender el mismo producto cuando los
precios son más altos que los años anteriores. Pero el aumento de los precios es inevitable
cuando la expansión del dinero impreso y la creación de recursos artificiales no ve un final.
Si nos damos cuenta cómo son las cosas, entonces es difícil explicar la diferencia entre una
verdad y una mentira. La inflación incentiva a las personas a mentir sobre sus productos, y la
inflación artificial creada por el estado incentiva la rutina de la mentira constante, y es la
inflación fiduciaria la cual parece ampliar este hábito como si de laguna manera se tratase de un
cáncer sobre el resto de la economía (sociedad).
Bibliografía recomendada:
La teoría del dinero y el crédito – Ludwig von Mises
La ética de la producción de dinero – Jorg Guido Hulsmann
Los orígenes del dinero – Carl Menger
Control o ley económica – Eugen von Bohm-Bawerk
Paro e inflación – Milton Friedman
A treatise on the origin, nature, law and alterations of money – Nicholas Oresme
What has the government done to our money? – Murray N. Rothbard
Por Ignacio Said
Ingeniero Comercial – Universidad del Desarrollo
Investigador Económico Hayek Labs – Chile
Embajador de Econintech

What do you think?