Este escrito contiene partes de la traducción que realicé, sobre el artículo “Polonia: Estabilización y Reformas bajo Políticas Extraordinarias, escrito por el Dr. Leszek Balcerowicz quien comparte sus experiencias como Ministro de Finanzas y analiza los resultados de las reformas radicales de su programa económico.
El Dr. Balcerowicz, en 1978, a petición del Jefe de la hoy Escuela de Economía de Varsovia, donde él trabajaba, estableció una Unidad de Políticas Económicas para el Instituto de Marxismo y Leninismo. Desde allí, alertaron sobre la grave crisis económica que se vivía en Polonia como resultado de la ineficiencia inherente a una economía socialista y a una deuda externa acumulada, y pedían cambios radicales en las políticas económicas. Paralelo a esto, en la Escuela de Economía de Varsovia, creó un grupo informal de jóvenes economistas. Se reunían una vez a la semana. Discutían elementos importantes del sistema institucional: el sector empresarial, el sistema financiero, el régimen de mercado externo, gobiernos locales, etc. De allí surgió un modelo de economía de mercado basado en el trabajo.
Las reformas propuestas fueron presentadas públicamente en Septiembre de 1980, justo después de la aparición del movimiento Solidaridad. Dichas propuestas fueron aceptadas por este movimiento, pero la alegría de Solidaridad terminó con la Ley Marcial de Diciembre de 1981.
Los encuentros del grupo continuaron sin mirar realidades políticas. Discutieron tópicos fundamentales como liberalización, privatización, mercado de capital, régimen de mercado externo. Se dedicó menos tiempo al sistema de impuestos y al estado de bienestar. En la primavera de 1989, el Dr. Balcerowicz escribió un artículo sobre las Políticas para la Economía de Polonia. Incluía liberalización rápida y masiva, convertibilidad de la moneda (zloty), fuerte y rápida macroestabilización, la más rápida y posible estabilización, etc. Pocos meses más tarde, estaría a cargo del Programa de Estabilización y Transformación de Polonia como Ministro de Finanzas, desde finales de Agosto de 1989 hasta la primavera de 1991.
Estabilización Radical y Reformas bajo el Período de Políticas Extraordinarias
Habiendo realizado una parte importante del trabajo necesario para su cargo, junto a su equipo, en cuyos integrantes confiaba y contaba para esta gran responsabilidad, no tuvo problemas en establecer los objetivos del Programa Económico. El objetivo a corto plazo fue eliminar los imbalances catastróficos y la hiperinflación resultante. El objetivo a largo plazo nivelarse con el Occidente. Para lograr el primer objetivo se necesitaban políticas monetarias y fiscales rápidas y muy radicales. El segundo objetivo requería una transformación amplia, la cual dividió en liberalización masiva, incluyendo convertibilidad de la moneda y mayores responsabilidades institucionales (privatización de empresas propiedad del estado, apertura hacia los mercados financieros, reestructuración de la administración pública, etc.). La liberalización también fue necesaria para eliminar los déficits masivos.
Revisando y analizando las políticas utilizó un simple esquema que consistió en el análisis de:
- La condición inicial en Polonia, la cual resultó más dramática de lo esperado. En su tercer día de trabajo se enteró que el gobierno anterior, había gastado una substancial suma de dinero, perteneciente a los ahorros de la gente y de otra gran deuda doméstica, originada por el pago que la gente hizo para adquirir carros y apartamentos, sin obtenerlos, bajo el socialismo.
- La condición externa resultó difícil de predecir y en 1991 se convirtió en violencia (estalló la guerra en el Golfo Pérsico y en consecuencia subieron los precios del petróleo).
- En contraste no fue difícil determinar el deseado fin del estado. Con respecto a la macroeconomía, se requería justo baja inflación y un presupuesto razonablemente balanceado.
- No fue difícil determinar cuál sería el sistema institucional ideal de la economía, que sirviera de guía para las reformas, Tenía claro, se debía buscar un sistema capaz de asegurar una rápida y sostenible nivelación con el Occidente y sobre la base de sus estudios previos, estaba seguro de las condiciones generales del sistema: predominantemente privado, con gran competencia, orientado a lo externo, con base en normas generales, estable macroeconómicamente. De esta descripción, se pueden derivar fácilmente las directrices principales de las reformas necesarias, especialmente, privatización masiva y libertad económica.
La elección de las estrategias radicales las hizo el Dr. Balcerowicz, tomando en cuenta sus lecturas sobre economías post-socialistas. En ellas no encontró un solo ejemplo de una clara y radical estrategia en la que hubiera una relación entre reformas lentas y/o estabilización, políticas de macroestabilización y liberalización, aplicadas gradualmente, en similitud de condiciones iniciales y externas, que hubieran producido resultados superiores. Según sus expectativas el programa radical condujo a una rápida eliminación de los déficits masivos y una rápida disminución de la inflación. Sin embargo, se registró en Enero de 1990, un aumento de precios mayor al esperado y una baja en el PIB cuya cifra fue exagerada en la data oficial, al observar más tarde, que se había omitido el rápido crecimiento del sector privado.
Sin embargo, comenta, hubo algunas políticas implementadas que se desviaron de sus intenciones originales. Las considera errores de omisión. Fueron propuestas erróneas, aceptadas por el equipo económico, y presentadas en su mayoría por el Ministro de Trabajo quien estaba a cargo de las políticas sociales. Contrario a muchos otros países post-socialistas, los pensionados de Polonia estaban sobreprotegidos, se aceptó la propuesta de un sistema especial de pensiones para los agricultores (este programa aún espera reformas) y un programa de beneficios para los desempleados en el que se incluyeron graduados de escuelas y universidades, inflando así el número de desempleados. En relación con impuestos, a inicios de 1990 se pudo haber introducido un simple impuesto fijo en lugar del impuesto convencional y progresivo. El comportamiento de la economía Polaca, piensa el Dr. Balcerowicz hubiera sido mucho mejor si la privatización de las empresas del estado hubiera sido más rápida.
Este programa económico radical, implementado durante el período de políticas extraordinarias, se aplicó rápido, gracias a la existencia de un equipo competente y cohesionado y a un mecanismo especial de coordinación. Hubo relativamente poca crítica de los políticos y de los medios de comunicación.
Este es un ejemplo para salir de crisis económicas producto de erróneas políticas económicas propias de gobiernos populistas, socialistas y comunistas.
Por Neley A. Rueda Ramírez, Ph.D

What do you think?