Lo expresado en este artículo es opinión de su autor; no necesariamente refleja la postura de Econintech.
Existen canciones que hacen alusión a situaciones específicas, el estilo muchas veces es lo de menos, nos referimos a canciones con sentido, en éste documento se hablará de la que se relaciona con los emprendedores venezolanos.
En primera instancia, emprender una empresa es como unirse en matrimonio con alguien, para casarse la celebración viene enseguida y se requiere de muchos elementos.
Seguidamente, la planificación de la boda toma tiempo, como todo, se hacen preguntas ¿Qué se hará para el agasajo? ¿Quiénes participarán en la preparación del festín? ¿Qué se necesitará para la celebración? Entre otras, muchas preguntas más, lo mismo ocurre al querer montar un negocio ¿De qué se trata la idea? ¿Quiénes integrarán el equipo de trabajo? ¿Qué cantidad de dinero, herramientas o equipos son necesarios? ¿Qué documentos habrá que tener para formalizar la constitución de la empresa? Y, valga decir que nos podemos quedar cortos en lo que en Venezuela se necesita para iniciar una empresa, de acuerdo al tamaño de lo que se desee montar el esfuerzo puede ser mayor.
Ahora, cuando señalamos que hay un tema musical relacionado con el emprendedor venezolano se nos viene a la mente la canción de serenata guayanesa, agrupación de música del folclor de éste país, famosa desde los años 70 hasta los 90, es un referente de canciones infantiles entre ellas “La Pulga y el Piojo”¹.
Además, porqué se relaciona ese tema con el día a día del emprendedor venezolano, precisamente porque desde el inicio se complica el matrimonio de la pulga con el piojo, aunque se quieran casar habrá que sortear una serie de obstáculos secuenciales como, por ejemplo, no haya pan para el banquete, no haya bailarín que anime la fiesta, ni quien cante para amenizar ese baile, el que coma o beba lo que se vaya a preparar, entre otras ausencias.
También, gracias a la actuación de actores especiales esas privaciones se van cubriendo poco a poco, en la canción se mencionan esos participantes como, por ejemplo, el gorgojo que provee de pan, la vaca que irá a bailar, la rana que cantará, la pereza que trabajará, el zamuro que hartará y así hasta completar la participación de los asistentes o colaboradores para que esa boda se lleve a cabo.
Asimismo, semejantea la letra de esa canción, el entorno del emprendedor nacional es muy hostil desde que se concibe la idea del negocio, empezando por el microentorno, aquel más próximo al promotor de la propuesta empresarial. Por ejemplo, generalmente para arrancar un negocio se requiere de proveedores de recursos, esto es: materia prima, equipos o herramientas de trabajo, servicios de todo tipo como electricidad, internet, agua potable, entre otros, éste sería “el gorgojo” que provee de pan para el jolgorio.
Consecutivamente, el equipo de trabajo (Team), mano de obra, talento humano es sumamente necesario para ejecutar cualquier obra, aquí serían: la vaca, la rana, la pereza (oso perezoso) de la canción. El mercado, se puede comparar, en éste sentido, en términos reales como quién tiene la participación de satisfacer un deseo, un gusto, una necesidad, en la boda de éstos dos insectos sería el zamuro que va a comer.
Similarmente, existen entes o instancias de poder que ejercen coacción sobre las empresas que iniciaran actividades, en Venezuela están las registradoras de comercio, el organismo que exige los impuestos a los contribuyentes, el instituto de seguros sociales que es el que ampara a los trabajadores en términos de la seguridad social de éstos, entre otros agentes de éste tipo. Eso lo podemos relacionar con la gata, que al final se come al padrino, éste último será el financista o apoyo accionario del emprendedor.
Como observan, la similitud entre lo que se relata en la canción y a lo que el emprendedor venezolano está sujeto, muchas organizaciones, entre ellas el GEM (Global Entrepreneurship Index) que mide las condiciones y oportunidades para emprender, en los países a los que se les ha podido investigar, muestra que Venezuela obtuvo una calificación de 13,8 en una escala de 100 puntos, posición que la ubica como el peor país del continente en los ecosistemas empresariales (entorno emprendedor), y que lo situó en el puesto 126 de 137 países ², ese dato es del año 2018 ya que para éste año no hay estadísticas por las condiciones adversas a éste tipo de investigación.
Mientras, en otros países facilitan el proceso para instalar empresas, sólo cuestión de pocos días representa el esfuerzo, en cambio en Venezuela hasta 147 o más días para formalizar un negocio, muchas trabas u obstáculos deben sortear cuando se piensa que ya no hay otra cosa por hacer surge un nuevo requisito impuesto por el sistema o gobierno nacional.
Sin embargo, con todo y obstáculos por superar existe el requisito más importante y que hace que se consuma esa unión: “El Amor”, la pasión que imprime cada individuo en lo que desee con ansias, aquello que todo lo puede por encima de cualquier barrera que enfrente, y punto.
Por último, y para alentar un poco al lector, se recomienda otro tema especial, una canción de Simón Díaz, que motiva, entusiasma a cualquiera que se encuentra de alas caídas, quién la escuche nos dará razón, se trata de “Con tal que”³.
Por Econ. Juan Carlos Correa Ramírez
Referencias
- https://www.youtube.com/watch?v=7by7CScSMHw
- GEM en https://www.bancaynegocios.com/global-entrepreneurship-index-venezuela-posee-el-peor-ecosistema-empresarial/
- https://www.youtube.com/watch?v=1T_aF-XdDr4

What do you think?