Podemos estar o no de acuerdo con la forma en que los gobiernos han manejado la actual crisis; podemos estarlo o no con la forma en que muchos de ellos pretenden, no sólo “salvar sus sistemas sanitarios” –manifestación más pura y viva de sus mastodontes “estados de bienestar”, sino también “reactivar sus economías”; pero, sin duda alguna, la realidad patente es que muchísimos seres humanos –y creo que en esto estaremos todos de acuerdo– hemos sido confinados al aislamiento en nuestros hogares desde hace varios meses.
Desde mis años como ingeniero de campo, comisionado técnico y gerente en la industria de las telecomunicaciones, siempre fui un gran entusiasta y defensor del teletrabajo, por supuesto, con plena conciencia de las limitaciones y de las virtudes que lleva consigo. La situación que vivimos hoy en día nos ha impuesto la necesidad de trabajar a distancia, en la medida de lo posible, y nos ha dado también más tiempo de ocio en numerosos casos. Mi intención con este artículo es presentar a nuestros seguidores una serie de obras que recomiendo ampliamente leer e internalizar, no sólo para pasar el tiempo libre, sino también para ir venciendo, poco a poco y desde nuestro interior, el sesgo ideológico y cultural en el que estamos inmersos y que se nos ha inculcado con toda intención. Es obvio que una tarea de esta naturaleza, como todo en la vida, tiene asociado un costo de oportunidad, pero creo que bien vale la pena el esfuerzo, sobre todo si decimos querer tanto a Venezuela. Algunas de estas obras pueden conseguirse gratuitamente en internet y están disponibles tanto en inglés como en español; otras sólo en inglés; y otras disponibles a precios asequibles.
A continuación, mis humildes recomendaciones:
Causas y causantes del desastre económico en Venezuela, un homenaje a Hugo Faría. Este libro, compilado y editado por Econintech, y luego impreso por Editorial Círculo Rojo de España, es un compendio de varios papers del Dr. Hugo J. Faría, un brillante economista venezolano, defensor de la libertad, que indica que las verdaderas causas de nuestro desastre económico no nacieron hace 21 años, sino que sólo se exacerbaron; lo hicieron por lo menos seis décadas atrás, cuando nuestra institucionalidad económica dio un giro muy notorio, en manos de las élites políticas gobernantes, en dirección al socialismo (en su versión democrática) y al mercantilismo.
Anatomía del Estado (Anatomy of the State), del Dr. Murray Rothbard. Es un ensayo muy útil para conocer lo que no es el estado y lo que sí es: el uso considerado legítimo de la violencia dentro de un territorio determinado por parte de un grupo de personas; sus consecuencias; y sus mecanismos naturales de expansión y de soporte intelectual.
¿Qué ha hecho el gobierno de nuestro dinero? (What Has Government Done to Our Money?), del Dr. Murray Rothbard. Es una extraordinaria obra que nos nutre de fundamentos respecto de lo que es realmente el dinero, un medio de intercambio; de cómo surgió, espontáneamente por mercado y no por estado, como algunos “eruditos” economistas keynesianos (JG), postkeynesianos (AGB) y neokeynesianos venezolanos tratan de difundir en los medios de comunicación y redes sociales; y los tremendos daños que los bancos centrales, como brazos monetarios de los gobiernos, infligen en las economías.
El Papel de los Ahorros y Bienes de Capital, de Ludwig von Mises. Es un corto folleto en el que el gran economista liberal nos enseña la importancia que tiene sacrificar el consumo de hoy para favorecer el consumo del mañana, dentro del proceso de generación de riqueza.
Investing for the Long Term, de Francisco García Paramés. Es un libro que todo inversionista debe leer. El autor, considerado por muchos el “Warren Buffet español”, nos introduce en el mundo de la inversión en valor (value investing) y asocia su estrategia con los grandes pilares económicos de la Escuela Austríaca: el poder de los mercados, la no existencia del equilibrio en términos reales, el valor del tiempo y los efectos nocivos del intervencionismo en las finanzas.
Socialismo, cálculo económico y función empresarial, del Dr. Jesús Huerta de Soto. La lectura de sólo algunas páginas del libro, al día de hoy, me ha bastado para recomendarlo. El autor aporta una definición bastante más amplia de socialismo, exalta la empresarialidad como la manifestación más auténtica de libertad y prosperidad del ser humano, y detalla cómo el socialismo atenta contra esa empresarialidad de múltiples maneras.
Anatomy of the Crash – The Financial Crisis of 2020, editado por Tho Bishop del Mises Institute, en Auburn, Alabama. Es un compendio de artículos de grandes pensadores actuales de la Escuela Austríaca, como el filósofo Jeff Deist, el economista Phillip Bagus, el economista Daniel Lacalle y el economista Joseph Salerno, entre otros. Una de sus aportaciones más grandes es poner al descubierto la vulnerabilidad del sistema financiero y bancario mundial actual, vulnerabilidad que se ha manifestado por completo con la crisis del coronavirus. Aún estoy leyendo los primeros capítulos, pero confieso que es fascinante.
En un próximo artículo, sugeriré la lectura de otras obras interesantes.
Por Ing. Luis Cirocco, MSc.
Director y Fundador de Econintech.
¡La verdad nos hará libres!

What do you think?