Lo expresado en este artículo es opinión de su autor; no necesariamente refleja la postura de Econintech.
Pocas personas, excluyendo a las especialistas en lenguaje y a los investigadores en dicha área, le dan al empleo eficiente y asertivo de un idioma, sea éste el lenguaje nativo o una segunda lengua, la trascendencia que tiene, en el desarrollo de las diversas actividades del ser humano.
Todo individuo inicia su aprendizaje del idioma en el hogar antes de iniciar la etapa escolar. Allí se supone adquiere estrategias lingüísticas que le facilitarán el desarrollo de procesos cognitivos como la comprensión, producción de respuestas y enjuiciamiento gramatical. A medida que el nivel de escolaridad es mayor, el enriquecimiento del lenguaje debe ser notorio, así como el desarrollo de procesos cognitivos más complejos, los cuales ayudarán al estudiante a un uso apropiado y asertivo del lenguaje y a obtener un buen desempeño académico.
Pero, ¿qué implica tener un lenguaje enriquecido, asertivo, aceptable? Implica tener, según Morales de Romero, N.M. (1992) un grado de elaboración lingüística, es decir, una variedad de estrategias lingüísticas (fonológicas, léxicas, sintácticas y semánticas) que le permitan al individuo manejarse apropiadamente en cualquier situación social (hogar, escuela, iglesia, trabajo), atendiendo las características de los interlocutores u oyentes con quienes se deba comunicar en forma oral, escrita, oyendo o leyendo. El Grado de Elaboración Lingüística (GEL) es un continuo que puede ir de un Grado de Elaboración Lingüística Alto (GELA) a un Grado de Elaboración Lingüística Bajo (GELBA). Según expresa dicha investigadora, la persona GELA puede acomodar su discurso, si la situación social y oyentes lo exigen, a un discurso con menos elaboración lingüística y viceversa. No así una persona GELBA. Esta no posee la variedad de estrategias lingüísticas ni los procesos cognitivos necesarios para ir de un mensaje GELBA a uno de alta elaboración lingüística. No es lo mismo comunicarse con el empleado de un supermercado a dirigirse a una audiencia en una conferencia de profesionales. Obviamente el mensaje en el primer caso es informal, no elaborado y en el segundo, debe ser formal, técnico y elaborado.
Morales de Romero, en sus diferentes investigaciones realizadas, ha observado que a nivel escolar, el rendimiento académico alto lo obtienen los estudiantes con un GEL alto. Para estos alumnos es fácil comunicarse, realizar los trabajos, participar en clase. Los estudiantes GELBA al no poseer un vocabulario profuso, no comprenden lo que leen o escuchan, por lo tanto no pueden responder apropiadamente a las exigencias escolares. Están en desventaja con los estudiantes GELA. Su continuidad en los estudios, su motivación, crecimiento académico y personal se ven afectados.
La variedad de estrategias lingüísticas es importante y necesaria para el desarrollo de los procesos cognitivos sencillos como la comprensión, productividad de respuestas hasta los más complejos como el análisis, la síntesis, la abstracción, generalización e inferencia, procesos muy requeridos en los trabajos de investigación , en la realización de tesis de grado, exposiciones y otros, a nivel universitario.
EL gel no sólo incide en el éxito en el rendimiento académico, en el desarrollo de procesos cognitivos, en la motivación del estudiante, también afecta el rendimiento laboral. En sus diversas investigaciones sobre el tema, la investigadora antes señalada y su equipo, obtuvieron evidencia sobre el papel que juega el GEL en el desempeño laboral. En forma resumida puede decirse que los trabajadores obreros, supervisores e instructores de adiestramiento de adultos que conformaron las muestras en diferentes investigaciones mostraron que a mayor GEL, había mayor competencia en el trabajo, eficiencia y desempeño del trabajador. A mayor Gel había mayor interés por su crecimiento personal y profesional, por elevar su nivel educativo para ser más eficientes, realizar mejor su trabajo y crecer económicamente. También reportaron los resultados que los empleados GELA ascendían de escalafón más rápido que los empleados GELBA en función de su rendimiento laboral.
En resumen, el lenguaje, entendido como GEL, es una herramienta que va a influir en el éxito o no del individuo, en todas sus actividades, sean éstas académicas, sociales o laborales. No basta con hacerse entender de una manera forzada o limitada. Es necesario cultivarse y desarrollar un GEL alto que asegure la eficiencia en el uso del idioma en cualquier situación social y teniendo en cuenta las características del oyente. El lenguaje es como la tarjeta de presentación de una persona. El grado de elaboración lingüística que se utilice al momento de hablar junto con los gestos, entonación, tono de voz, pronunciación, claridad, son una muestra de la formación académica y de algunos rasgos de la personalidad del hablante, como por ejemplo la seguridad, seriedad, timidez, sociabilidad y arrogancia , entre otras. Hay un refrán que dice: por la maleta se conoce al viajero. En este caso se diría por el lenguaje se conoce al hablante.
Morales de Romero, N.M. (1992). Lenguaje y Eficiencia Personal. Mérida, Venezuela. Ediciones ROGYA.
Por Dra. Neley Rueda Ramírez

What do you think?