Lo expresado en este artículo es opinión de su autor; no necesariamente refleja la postura de Econintech.
Un caso de estudio es la descripción de una situación problemática de la vida real que los estudiantes deben leer en forma individual antes de la clase, el cual será discutido en grupos bajo la moderación del profesor. De acuerdo a lo planteado por Ogliastri (1998), con esta metodología se busca que los estudiantes diserten sobre situaciones complejas que les permita aprender a pensar y a desarrollar su propio criterio para tratar de plantear soluciones al problema tratado. Según este autor, un buen caso de estudio es un verdadero tesoro para la enseñanza y lamenta que exista una marcada escases de casos escritos en español sobre realidades latinoamericanas que puedan ser útil a los docentes en la formación de nuevas generaciones.
Lo planteado anteriormente, debe conducir a los docentes apasionados a orientar la investigación hacia la elaboración de casos para las distintas áreas del saber y muy especialmente para la enseñanza del emprendimiento, que por su propia naturaleza hace posible la utilización de esta metodología en la administración de los contenidos en forma favorable. Ahora bien, existen dos supuestos fundamentales para comenzar la maravillosa experiencia de escribir casos de estudios para enseñar en forma efectiva el emprendimiento, el primero se refiere a que la persona que desea escribir un caso tenga conocimientos relacionados con esta técnica didáctica y demuestre que ha revisado los aspectos teóricos que sustentan la misma. El segundo supuesto se refiere a que tenga bien claro los objetivos y los aspectos relativos al aprendizaje que espera alcanzar con el estudio del caso.
A tal efecto se puede afirmar, que al igual que para un cuento o una novela, para escribir un caso se requiere aplicar una marcada imaginación y realizar un bosquejo general, el cual incluye la selección del tema que va a tratar, definir los objetivos pedagógicos que busca alcanzar, determinar los contenidos que serán abordados y el momento en el cual será aplicado en el aula de clases. Estos puntos permiten la realización de una investigación preliminar para constatar que los contactos estarán abiertos a dar la información requerida.
Ahora bien, cuando el caso esté orientados para abordar la enseñanza del emprendimiento es necesario que la persona que desea escribirlo tome en cuenta los contenidos que piensa abordar, preparando con anticipación la entrevista que aplicará cuando emprenda la tarea de levantar la información, teniendo siempre presente que el entrevistado necesita libertad para exponer lo que sabe y conoce de la situación tratada.
Por otra parte, es de mucha importancia que el escritor de casos de estudios para la enseñanza del emprendimiento comprenda que existe una variedad de tipos de casos, que cada uno tiene su propia fundamentación y que algunos pueden resultar de mayor beneficio en un momento dado ya que su forma ofrece ventajas para facilitar la discusión en el aula. Entre los tipos de casos que mejor se amoldan al emprendimiento se pueden citar: un caso donde se aplica la imaginación, pues proporciona a los estudiantes conocimientos relativos a diseño de nuevos caminos y a nuevas maneras de hacer las cosas. A su vez es bueno conocer y mencionar el caso de búsqueda real, que por su forma puede contribuir con el aprendizaje al dar a conocer experiencias de otros emprendedores y por lo tanto, resultar motivador para los participantes.
Así mismo el escritor debe conocer las características propias de un buen caso de estudio teniendo presente que el mismo debe ser verosímil, es decir, que lo haya vivido alguien en algún lugar cercano; provocador, que invite al análisis del comportamiento de los protagonistas; ambiguo, que jamás conduzca hacia una solución única, por el contrario que ofrezca siempre posibles dilemas para facilitar el debate. Por lo tanto, el autor del caso deberá definir con precisión cual será el problema tratado, prestando especial atención en la forma y estilo de escribir y redactar. De los docentes depende el futuro de los negocios, manos a la obra, el emprendimiento reclama sus casos, saldemos la deuda.
Por Joel Alberto Torrez
Bibliografía
Harvard Business Review. (1999). La Iniciativa Emprendedora. Ediciones Deusto S.A. España.
Ramos Crespo, M (2010). Educadores Creativos, Alumnos Creadores. Editorial San Pablo. Caracas Venezuela.
Ogliastri, E. (1998). El Método de Casos. Serie cartillas docentes. Publicaciones CREA. Universidad ICESI. Medellin. Colombia.
Parr, W. y Smith, M. (1998). Developing case-based business statistics courses. Biblioteca digital. UNIBEINFORMA.
Timmons j. y Spinelli S. (2007). New Venture Creation. Entrepreneurship for 21st Century. McGraw-Hill.

What do you think?