Lo expresado en este artículo es opinión de su autor; no necesariamente refleja la postura de Econintech.
En artículos anteriores se ha afirmado que el educador de emprendimiento debe romper el molde de la educación tradicional para convertirse en un verdadero motivador, capaz de sembrar en el estudiante el afán de ir siempre a la búsqueda de retos y desafíos que lo impulsen al logro de metas y objetivos, que en muchos caso lucen difíciles de lograr. Para esta noble tarea el profesor de emprendimiento tiene que ser, necesariamente un gran artista y como tal nunca dejar de crear y ni de pensar en los nuevos caminos y las nuevas modalidades para mejorar continuamente la enseñanza.
Es ese orden de ideas, el docente creador vive definiendo estrategias didácticas apropiadas para la enseñanza del emprendimiento, una de ellas y tal vez la de mayor aplicación, lo representa el estudio de casos. El estudio de casos como estrategia didáctica, no es una modalidad nueva en el sistema educativo, busca que los estudiantes desarrollen un aprendizaje partiendo de la lectura individual de un caso específico para una posterior discusión y análisis, donde el proceso del pensamiento permanezca activo generando y creando soluciones nuevas y reales y de esa manera lograr que el aprendiz pueda desarrollar su propio criterio sobre un tema tratado.
La estrategia didáctica del estudio de casos ha sido utilizada desde hace muchos años en distintos países, pero se considera que es la Universidad de Harvard la líder en este tipo de enseñanza, específicamente en las áreas relacionadas con los estudios de las ciencias sociales, el derecho, la administración y los negocios, aun cuando se considera que puede ser útil en cualquier rama del sistema educativo. Ahora bien, en cuanto a la enseñanza del emprendimiento, el estudio de casos representa una herramienta fundamental debido a que los objetivos que persigue la enseñanza del emprendimiento coinciden sustancialmente con los que promueve esta estrategia didáctica, en otras palabras, cuando se desea formar a un emprendedor el docente busca desarrollar capacidades muy puntuales en el aprendiz entre estas se mencionan: la creatividad, el trabajo en equipo, el liderazgo, la buena comunicación, ser proactivos y apasionados; aspectos que pueden desarrollarse con la aplicación del estudio de casos con gran efectividad.
En ese orden de ideas, la estrategia didáctica del estudio de casos es de gran ayuda si el docente se prepara adecuadamente para la aplicación en el aula de clases, la misma permite al estudiante poner en práctica habilidades requeridas para el desempeño en su vida laboral. Autores como Parr y Smith realizaron algunos aportes sobre las ventajas de esta técnica mencionando que: permite a los estudiantes una relación precisa entre la información teórica y una situación práctica; los ambientes de clases se tornen activos y estimulantes para la discusión de ideas; se promueva la discusión grupal, la toma de decisiones, la comunicación efectiva y el manejo de situaciones; los estudiantes adquieran voluntad y firmeza en la decisiones y sean capaces de convertir los objetivos deseados en programas de acción.
Para finalizar, es necesario mencionar que un docente preparado efectivamente en el uso de la estrategia didáctica estudio de casos, debe tener claro que la misma requiere de una constante preparación y de un minucioso seguimiento, debido a que las nuevas tecnologías han extendido su alcance, al facilitar la incorporación de nuevas herramientas educativas que sirven de base a esta estrategia, tales como: simulaciones en línea, videos, películas, documentales, multimedios, entre otras. Del mismo modo, es muy importante que se tome en cuenta la necesidad de crear y escribir los casos adecuados para ser tratados de acuerdo a los contenidos y los objetivos de la enseñanza. En la próxima entrega se hablará sobre la forma de elaborar casos de estudios, manos a la obra.
Por Joel Alberto Torrez
Bibliografía
Harvard Business Review. (1999). La Iniciativa Emprendedora. EdicionesDeusto S.A. España.
Ramos Crespo, M (2010). Educadores Creativos, Alumnos Creadores. EditorialSan Pablo. Caracas Venezuela.
Parr, W. y Smith, M. (1998). Developing case-based business statistics courses. Biblioteca digital. UNIBEINFORMA.
Timmons j. y Spinelli S. (2007). New Venture Creation. Entrepreneurship for 21st Century. McGraw-Hill.

What do you think?