Describimos el proceso de pago de tributos de los ciudadanos a las alcaldías, tributos cuyos montos serán cubiertos con un porcentaje del total depositado a cada ciudadano en su tarjeta voucher y que constituirán el único pago obligatorio que se erogará a las alcaldías, en consistencia con los montos o porcentajes acordados en referéndum previo. Describimos los distintos mecanismos y alternativas de pago, con el propósito de evitar potenciales cuellos de botella y burocracia que dificulten a los individuos efectuar el pago de sus responsabilidades tributarias en el municipio donde ellos residan, dentro del territorio nacional.
CONTROL Y AUDITORÍA
a) Tribunal de identificación
1. Sección de control de retenciones y voucher
El flujograma anterior sugiere que el tribunal de identificación municipal tendrá entre sus funciones auditar y controlar el uso que las alcaldías hagan de los tributos recibidos, a los efectos de garantizar que los mismos sólo se eroguen para cubrir costos relativos a orden público y obras de infraestructura, además de para cubrir los gastos administrativos de la propia alcaldía o algún otro concepto acordado por los ciudadanos en referéndum. En un artículo posterior especificaremos el modelo propuesto para licitar obras de infraestructura previamente solicitadas por los ciudadanos del municipio en referéndum consultivo municipal. Debo mencionar que para obras que involucren dos o más municipios se creará un organismo ad hoc que organizará la alianza estratégica entre esos municipios; el referéndum correspondiente estará a cargo del tribunal de identificación, como ya fue descrito con anterioridad.
Pero concentremos nuestros esfuerzos ahora en el pago de tributos de cada ciudadano y los distintos mecanismos disponibles para tal fin:
a) Pago en taquilla Sistema tradicional: cada alcaldía tendrá taquillas para el pago de los impuestos municipales, como sucede actualmente, y su procedimiento específico.
b) Pago por transferencia bancaria Este procedimiento es también tradicional y específico para cada alcaldía.
c) Uso del Exchange Leander con ficha electrónica Leandercoin Introducimos la innovación tecnológica en este mecanismo. Incorporamos una aplicación de control para el ciudadano que consiste en el uso de una plataforma basada en tecnología Blockchain, llamada Exchange Leander, y una ficha (Leandercoin) que permite al usuario y a la alcaldía interactuar directamente, como si se tratara de un contrato inteligente para el cual la ficha Leandercoin activa la plataforma Exchange Leander. La ficha serviría como instrumento para liberar el pago de tributos municipales por parte del ciudadano, a cambio de los detalles del gasto mensual presupuestado y previamente acordado en referéndum, además del informe financiero y operativo de cada alcaldía. La idea es que el contribuyente tenga un mecanismo adicional de pago que implique la verificación, vía electrónica, de cada ítem de costo y gasto, de manera que funja como contralor individual de su alcaldía si así lo dispone voluntariamente.
Hemos decidido incorporar estas nuevas herramientas tecnológicas en virtud de que la mayoría de los proyectos de reformas políticas, económicas y sociales no contemplan los aspectos administrativos y operativos pertinentes. La incorporación de nuevas tecnologías, en general, se rezaga en cada proceso gubernamental y ello desemboca en excesiva burocracia y en una desvinculación total entre la lógica, que toda propuesta liberal declara como imperativo categórico, y la ejecución. Creo que una propuesta teórica actual, fundamentada en las ciencias sociales (política, economía y derecho), también debe incluir aspectos relevantes de las ciencias administrativas y de las ciencias de la computación como parte vital.
Por otro lado, es necesario aclarar que el Leandercoin no es una moneda, sino una ficha que activa un contrato inteligente de tal manera que la alcaldía envíe el informe financiero y la ficha, y el contribuyente libere los fondos para el pago de los impuestos en la cuenta bancaria de la alcandía: el contribuyente obtendrá tanto el informe financiero como la cantidad de Leandercoins necesarios para la transacción que debe realizar. Este sistema funciona de manera análoga a ciertas lavanderías en las que, para activar una máquina de lavado determinada, se debe usar un coin de bronce que debió ser adquirido por el cliente con anterioridad pagando su costo al dueño de la lavandería. En el caso que nos compete, el ciudadano se queda con los Leandercoins entregados por la alcaldía junto con el mencionado informe. La persona tendrá una billetera (wallet) en la que acumulará sus fichas Leandercoin. Aunque la ficha no ha sido concebida en principio para fungir como una moneda, sino como un mecanismo de pago de tributos municipales, es probable que el ciudadano –sobre la base del orden espontáneo– comience a usarla como una criptomoneda para intercambiar bienes y servicios con otros ciudadanos del mismo municipio u otros lugares.
Tal como lo expliqué en el artículo previo titulado Sistema municipal con una única retención al consumo, administrado por los ciudadanos, los incentivos creados por el sistema propuesto promoverán el uso de instrumentos financieros, como las criptomonedas, tendentes a reducir de forma paulatina el pago de impuestos, para obligar al Estado a comprimir el gasto público e invertir en tecnología, a los efectos de proveer más productividad y mejor servicio a los ciudadanos. En este contexto, el Leandercoin podría ser usado por las personas de forma voluntaria y libre para intercambiar bienes y servicios, tal como ocurre en la actualidad con el ether y el bitcoin, cuyas plataformas (Ethereum y Bitcoin) se asemejan al concepto del Exchange Leander.
La plataforma Exchange Leander será usada por los tribunales de identificación para también incorporar la tecnología Blockchain en los procesos de cedulación, pasaportes, elecciones, referenda, registro de empresas privadas, entre otros. La finalidad es revestir de seguridad y transparencia tales procesos, y eliminar carga burocrática innecesaria. Pero abordaremos este tópico específico en otros artículos.
White Paper de la plataforma Exchange Leander (Borrador)
LeanderCoin (LEC)
Sistema de pago de tributos basado en Blockchain
Extracto
Los principales objetivos del proyecto Exchange Leander se resumen a continuación.
Propósito específico de políticas públicas
Creación de una criptomoneda para activación de la plataforma Exchange Leander, tipo contrato inteligente entre el ciudadano y el municipio, para el pago de tributos a la alcaldía. La alcaldía deberá entregar un informe financiero y gerencial detallado de sus costes y gastos, además de reservar la cantidad de fichas Leandercoin asociadas con la operación de cada ciudadano. Esta fase del proceso será previa a la recepción del pago de tributos por parte de la alcaldía. El ciudadano, una vez satisfecho con los resultados del informe, pagará sus tributos vía transferencia bancaria o depósito a la alcaldía correspondiente y ésta liberará los Leandercoins reservados con anterioridad en la billetera (wallet) del contribuyente.
Propósito económico y social de reforma del Estado en el ámbito fiscal
El método de pago vía Exchange Leander descrito en este artículo creará, de forma natural, un mercado secundario para la ficha Leandercoin como moneda: bastará con que dos o más usuarios acuerden voluntariamente usarla como medio de intercambio para negociar productos o servicios. Ninguna ley o concepto podrá prohibir su uso porque las instituciones partirán del principio fundamental que consagra la libertad monetaria: “No habrá moneda de curso forzoso en todo el territorio nacional”. Esta premisa garantizará el derecho a la libertad de elegir y el resguardo de la propiedad privada de cada ciudadano, y no podrá ser violentado por ninguna persona ni ningún órgano del gobierno.
Sobre la base del incentivo fiscal de que no habrá retenciones asociadas con el consumo pagado vía Leandercoin (u otra criptomoneda), efectivo o intercambio directo de bienes y servicios, tal como se indicó en el artículo previo titulado Sistema municipal con una única retención al consumo, administrado por los ciudadanos, se creará un mercado secundario cuando las personas –con el objeto de evitar la retención de la que serían objeto si usasen el sistema financiero tradicional– comiencen a usarlo. Visto desde otro ángulo, el control de la alta gerencia de los gobiernos municipales estará descentralizado y en manos de la más pequeña minoría: el individuo, que en el caso del municipio es el ciudadano contribuyente.
La ficha Leandercoin funcionará como unidad de cuenta de la plataforma Exchange Leander y será la base para impulsar futuras automatizaciones de procesos como elecciones y censos nacionales para la identificación ciudadana. Por tal razón, el recurso tecnológico estará en manos del tribunal de identificación ciudadana de cada municipio, organismo que suministrará –según el mismo esquema operativo descrito para el binomio alcaldía-ciudadano– las fichas Leandercoin a la alcaldía correspondiente; tales fichas son las que empleará la alcaldía en el proceso de pago del contribuyente que haya decidido usar el mecanismo Leandercoin.
Reitero que la plataforma Exchange Leander será administrada por el tribunal de identificación ciudadana y que en ningún momento su ficha podrá ser declarada como moneda oficial, aunque –como indiqué antes– pueda ser usada como tal (de facto) si se genera un mercado secundario espontáneo. El Leandercoin debe entenderse como un activo electrónico que habilitará el contrato inteligente entre la alcaldía y el ciudadano para intercambiar el informe financiero y operativo mensual por el pago de tributos: el ciudadano no transferirá el dinero a la alcaldía mientras no reciba el informe del mes anterior y esté de acuerdo con él; y la alcandía, por su parte, no liberará la ficha Leandercoin mientras no reciba el pago de los tributos del ciudadano.
Alcance de uso
Si alguna comunidad o asociación civil decide darle un uso más particularizado al sistema, solicitará la activación pertinente al tribunal de identificación ciudadana que corresponda; éste procederá con la activación de mecanismos muy similares a los que operan en la propia alcaldía en lo concerniente a la recaudación de tributos, con la diferencia de que la asociación civil solicitante –por ser un organismo privado y no público– no estará sujeta a auditorías y control por parte del tribunal de identificación ciudadana. De esta manera, la plataforma podrá tener un uso más amplio y no sólo limitado a organismos gubernamentales. Por ejemplo, las juntas de condominio de urbanizaciones, barrios y edificios podrán solicitar al tribunal de identificación ciudadana acceso a la plataforma Exchange Leander para un uso específico, y podrán también utilizarla para controlar y exigir calidad a las empresas privadas que presten servicios a tales juntas o comunidades.
Exchange Leander ha sido concebido como una plataforma de servicio público, de libre elección, por lo que nunca ninguna autoridad podrá acapararla para su uso exclusivo.
Existe también un beneficio ecológico asociado con el uso de Leandercoin: se suprimen la necesidad de usar papel como medio de pago y los costos relativos a procesos implícitos.
Tabla de niveles de uso del Exchange Leander
NIVELES DE CONTROL DESCENTRALIZADO
Nota: se resalta en azul el centro de atención de la plataforma propuesta.
Índice – Propuesta de valor
Econ. Humberto J. Rivero Meléndez, MSc.
Agradezco especialmente a los profesores Hugo Faría, Rafael Acevedo y Luis Cirocco de Econintech A.C. por sus comentarios y revisión.
Econintech A.C. se reserva todos los derechos de la propuesta contenida en este artículo, tanto a nivel nacional como a nivel internacional.

What do you think?