El modelo canvas.
El deterioro progresivo de la infraestructura del sistema educativo venezolano, en todos sus niveles, es una realidad que puede percibirse con solo dar una ligera visita a cualquier institución educativa del sector público. La falta de inversión y la nula asignación del presupuesto público para el mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de dichas instituciones, unido al vandalismo, al robo y al saqueo constante y generalizado de las escuela, los liceos y las universidades, especialmente en el tiempo de la pandemia Covid 19, han dejado en muy malas condiciones al proceso de enseñanza aprendizaje a nivel nacional. A esto debe adicionarse, los malos salarios de los docentes y la fuga de talentos producto del proceso de emigración que ha sufrido Venezuela en los últimos años.
Lo antes expuesto, nos obliga a elaborar proyectos y propuestas que tiendan a minimizar el impacto del mencionado deterioro en la formación y capacitación de las nuevas generaciones de venezolanos, a quienes les corresponde asumir las riendas de la nación para conducirla a un destino más próspero. Estos proyectos deben enmarcarse en la generación de recursos propios para la subsistencia y mantenimiento de las instalaciones físicas del sistema educativo.
En este contexto, la vida me condujo hacia un grupo de estudiantes de la carrera Análisis de Sistemas del Decanato de Ciencias y Tecnología de la UCLA, con los cuales comencé a elaborar un proyecto de Servicio Comunitario para tratar de solucionar pequeño problemas en las instituciones de educación. De esa idea surge el proyecto “Gerenciando En Mí Escuela” el cual busca abordar los múltiples problemas de funcionalidad de las mencionadas instituciones.
De interés: La educación financiera oportuna tiene un valor incalculable
En vista de lo anterior, el equipo de trabajo se abocó a realizar una investigación bibliográfica en relación a los distintos modelos de escuelas de negocio que estuvieran a su alcance. Seleccionando los modelos que podían tener mayor posibilidad de aplicarse en nuestras latitudes. Buscando alcanzar una hibridación lógica para crear un modelo factible de aplicar en Venezuela. Entre otros se mencionan, las bases filosóficas y principios de Kiyosaki, el modelo de negociación que Roger Fisher, Willian Ury y Bruce Patton presentaron en Harvard, el modelo de negocios canvas de Alexander Osterwalder e Yves Pigneur, la visión de equipos del modelo de Jeffrey Timmons y algunos aspectos básicos del modelo de marco lógico para proyectos sociales.
Considerando las bases teóricas expuestas anteriormente, se seleccionaron cinco principios fundamentales que sustentan al modelo, son ellos: la motivación, el equipo de trabajo, la factibilidad del proyecto, el seguimiento y la permanencia de la escuela de negocios. Este proyecto también considera una escala de valores que enmarque el accionar de cada uno de los miembros del equipo de trabajo, entre estos sobresalen: claridad, emocionalidad, excelencia, honestidad, lealtad, libertad, pasión, puntualidad, resolución, responsabilidad y transparencia.
Una vez determinadas las bases teóricas y filosóficas, se procede elaborar un diagnóstico que permita hacer visible y en una forma organizada los distintos problemas de la institución tratada. Para ello se elabora un lienzo o canvas en forma de árbol, plasmando en él, el nombre de la institución, la fecha de inicio y en las ramas los distintos problemas tipificados y enmarcados de acuerdo a su nivel de prioridad y resaltados en distintos colores. Los equipos de trabajo se conforman para tratar un problema específico seleccionado del árbol de problemas y proceden a elaborar un nuevo lienzo o canvas con el mismo.
Lectura recomendada: Alfabetización Económica: entre cosas y casos de estudios
El nuevo canvas, es la principal herramienta de trabajo y está constituido por el árbol de soluciones, el cual permite tener una visión integral planificada para determinar las alternativas, los recursos y los medios que conduzcan a la organización de las acciones para llegar a la solución del problema tratado. El árbol de soluciones parte por exponer en las raíces el motivo del problema, en el tronco del mismo se coloca el problema extraído del árbol de problemas para luego ir armando en forma lógica todas las partes que lo conforman, de cuya articulación se obtendrá la solución respectiva.
El árbol de problemas está conformado así: en las ramas del lado izquierdo estarán el Líder del equipo, el equipo de trabajo, aliados claves, presupuesto de costos y las posibles fuentes de ingreso y en las ramas del lado derecho se ubican actividades generadoras, actividades correctivas, recursos disponibles y las próximas acciones, mientras en la copa del árbol se ubica el problema solucionado. Este árbol es la representación híbrida del modelo canvas, el modelo Timmons y el marco lógico.
Por último, es muy importante recalcar que bajo el modelo de escuela de negocios se debe prestar una singular atención a los ingresos recaudados en cada una de las actividades generadoras, procurando la distribución de los ingresos en forma equitativa, tomando en cuenta los equipos de trabajo que participen efectivamente en ellas. En libertad económica todos los sueños son posibles. «Bravo por mis estudiantes. Adelante».
Por Joel Alberto Torrez.
Referencia.
Modelo de Negocio: Metodología Canvas

What do you think?