Atraer inversión extranjera proveyendo un marco legal que proporcione seguridad jurídica y eliminar las barreras comerciales son algunas de las ideas que ayudarían a que el país suramericano a aumentar su productividad y ofrecer mejores oportunidades a sus ciudadanos.
Rafael Acevedo, uno de los fundadores y CEO de Econintech, concedió una entrevista al venezolano Diario La Nación y analizó el panorama económico de Venezuela. También se refirió a la falta de propuestas de políticas económicas realistas que conduzcan al país hacia una recuperación y crecimiento reales y que finalmente conduzca a mejorar los salarios en Venezuela.
Las palabras de Acevedo son oportunas luego de que en los últimos años se instalara en la opinión pública la idea de que una recuperación de la economía venezolana. El libre flujo de dólares estadounidenses en el comercio interno dio un alivio a los venezolanos. Sin embargo, la pobreza sigue azotando a casi toda la población y el salario mínimo es de menos de 20 dólares.
El espejismo de la falsa recuperación se rompió al comienzo de 2023. El año empezó con una serie de masivas protestas de diferentes sectores reclamando mejores salarios.
DE INTERÉS: Econintech abre espacios de libertad en las aulas de Venezuela en este 2023
Cómo se aumentan los salarios y qué es un salario real
Ese complicado escenario fue analizado por Acevedo para el Diario La Nación:
“Llama la atención cuando un político hace promesas de aumentos salariales sin explicar cómo lo hará posible”. Explicó que “existe una marcada diferencia entre salarios nominales y reales”.
“El salario nominal es simplemente la cantidad de dinero que aparece en el recibo de pago. Ese monto es muy fácil de aumentar, de hecho, el gobierno actual puede decir que tiene la corona en decretar subidas de salario mínimo”, dijo Acevedo.
Mientras que, “el salario real es la comparación de cuántos bienes y servicios se pueden comprar con el monto que se devenga. Es decir, el poder adquisitivo del salario”, aseguró el experto. Por lo tanto, propuso centrar el foco en cómo conseguir que las personas puedan comprar más con la misma cantidad de dinero, agregando que “aquí es donde entra el tema de la productividad”.
“De nada vale prometer aumentos salariales si no hay un aumento de la producción, porque al final, decretar aumentos en este escenario es colocar más dinero persiguiendo las mismas cantidades de bienes y servicios, lo que hace que se eleven los precios”, aseguró.
Para cumplir con este propósito, Acevedo recomienda crear los incentivos para que lleguen inversionistas extranjeros. Recomendó el respeto estricto a la propiedad privada y los contratos, disminuir los costos burocráticos y eliminar las barreras comerciales.
Sobre el proteccionismo a la economía del país dijo: “Los empresarios venezolanos deben competir, ofreciendo productos de calidad a un menor precio«, fustigó. Dijo que es allí es donde se mide su capacidad de ser más eficientes en el uso de los recursos a través de la innovación.
El ahorro como la base del crecimiento
Al mismo tiempo, en un escenario que parece acercarse a la hiperinflación, el índice de precios se incrementó un 39,4 % tan solo en enero de 2023, según datos del Observatorio Venezolano de Finanzas citados por el Diario La Nación. La situación hace virtualmente imposible que exista ahorro en el país. Acevedo detalló que existe una estrecha relación entre el ahorro, la inversión y la productividad para recuperar los salarios:
“Cuando en un país aumenta la cantidad de ahorro, lógicamente las empresas tienen más oportunidades para tomar parte de ese dinero y utilizarlo para la inversión». La inversión de la que habla puede ser compra de materiales y equipos, labores de mantenimiento y ampliaciones de las líneas de producción.
«Lo que se puede ver ahora mismo es que casi todos los ingresos se están yendo hacia el consumo, quedando de muy poco a nada para aumentar el capital, llámese éste tractores, computadoras u hornos, que son los necesarios para producir un mayor ritmo con menos trabajo”.
Una alternativa para generar más trabajo
En Venezuela, cerca del 60 % de la población trabaja en el sector informal. Así lo sostiene el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello.
Los obstáculos para contratar a nuevos empleados, así como para realizar despidos, elevan los costos y la rigidez dentro del mercado laboral venezolano. Una reforma a ese marco regulatorio es clave, sostuvo Acevedo. “… los países que tienen economías más prósperas, son los que a su vez poseen mayor flexibilidad en este mercado”.
Una salida es “bajar los costes de contratación, flexibilizar el mercado». De esa manera, el empleador y el trabajador podrán hacer los contratos que mejor les parezca, añadió. También, eso generaría una competencia para captar empleados que dinamizaría las fuentes de empleo, aseguró. Flexibilizar el mercado laboral implica que aunque haya más trabajo, los empleadores harán despidos de forma más fácil.
“Así como el Estado no debe implementar un proteccionismo para las empresas, tampoco lo debe hacer para los trabajadores”, enfatizó Acevedo.
Lea la entrevista completa en la web del Diario La Nación.

What do you think?