Lo que pasa en la primera economía tiene efectos globales, así que el mundo sigue de cerca las decisiones que toma la Reserva Federal para entender cómo continuará el panorama económico mundial ante la posibilidad de una recesión en 2023.
El análisis del presidente de una firma de asesoramiento en inversiones apunta a que la salida de la inflación en Estados Unidos puede tomar mucho más tiempo de lo que apuntan las autoridades de ese país. Jon Wolfenbarger, presidente del sitio web de inversiones Bull a Bear Profits destaca que será complicado volver al 2% anual de inflación luego de que aumentaran lo ofertan monetaria en un 40%.
Según señala, las autoridades de la Reserva Federal afirman que aprendieron que reducir las tasas demasiado pronto antes de que se gane la batalla contra la inflación probablemente prolongue la miseria de la alta inflación. ¿Cuándo se desacelerará la inflación hacia el 2%? “Nadie puede decirlo con certeza, en particular los burócratas de la Fed que han demostrado su incapacidad para predecir nada”, dice.
ESTO PUEDE INTERESARLE: La inflación golpea la Navidad en EEUU
La inflación duraría un largo ciclo
Wolfenbarger cita a un artículo la firma de investigación de inversiones Research Affiliates titulado “Lecciones de historia: ¿Qué tan ‘transitoria’ es la inflación?” Analizó todos los casos en los que la inflación superó el 4 % en catorce países desarrollados desde enero de 1970 hasta septiembre de 2022.
En seis de esos casos, la inflación aumentó más del 20 % cincuenta y dos veces. Más del 60 % de las veces, la inflación no superó el 6 %. Pero si la inflación subió más del 8 %, como sucedió en EEUU y la mayor parte de Europa este año, la inflación subió al 10% o más durante el 70% del tiempo.
Según el estudio, con una inflación del 8 al 20 %, se necesita una mediana de nueve a doce años para que la inflación caiga por debajo de 3%. Pero, como advierten los autores del análisis: «Este largo período en realidad puede estar subestimado debido al puñado de casos que faltan en nuestro conjunto de datos en los que la inflación no ha regresado al 3%, hasta el día de hoy».
Dado que la inflación de EE. UU. subió por encima del 6 % hace un año y por encima del 8 por ciento hace ocho meses, la historia dice que se ncesitan 10 años para que la inflación caiga por debajo del 3%.
Alertas tempranas de una posible recesión
En este entorno, un artículo del economista Steve Hanke publicado en National Review pone la lupa en los movimientos del mercado inmobiliario. El cambio brusco de la oferta monetaria por parte de la Reserva Federal, apunta Hanke, revela números alarmantes: el precio promedio de la vivienda en los EEUU aumentó de $ 374.500 en el segundo trimestre de 2020 a $ 525.000 en el segundo trimestre de 2022. Un aumento del 40 %. Y el pago hipotecario promedio de una vivienda de precio promedio aumentó en un impresionante 78% en solo dos años.
“No debería sorprender que los inicios de viviendas hayan bajado un 21% desde su punto máximo en abril de 2022. En la misma línea, las ventas de viviendas usadas han caído durante nueve meses seguidos. Sabemos, dado el endurecimiento excesivo de la Fed y la actual contracción de la oferta monetaria, que una recesión probablemente ya esté lista y aparecerá en 2023. De hecho, eso es exactamente lo que el mercado inmobiliario, una de las mejores señales de advertencia temprana de un recesión inminente, nos lo dice.
Hace un mes, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, aseguraba que el aumento global de los precios al consumidor puede estar cerca del punto más alto del ciclo actual, pero advertía: “Ahora vemos a los bancos centrales muy unidos en la lucha contra la inflación como una prioridad máxima y con razón. Si no tenemos éxito, se desanclará y entonces la base para el crecimiento, que es la estabilidad de precios, se hundirá”.
Equipo de Redacción. Econintech.org
Con información de Mises.org, National Review y Bloomberg.
Foto de Karolina Grabowska / Pexels.

What do you think?