Mientras intenta avanzar en una radical agenda ambientalista el próximo presidente colombiano extraerá de la población colombiana los recursos que necesita para costear sus programas sociales.
En su discurso tras conocer la victoria electoral del domingo, Gustavo Petro intentó proyectar una imagen de líder conciliador. Un mensaje lejos de lo ocurrido en unas votaciones consideradas como las más polarizadas que ha vivido Colombia. Sin embargo, más allá de las palabras, el programa de gobierno de Petro está llamado a causar serias fricciones en el país. Sobre todo ahora que se comienzan a revelar detalles de cómo piensa financiar su programa populista.
Petro intenta desesperadamente distanciarse de la izquierda autoritaria de la región (Venezuela, Cuba, Nicaragua). Pero la realización de su propuesta llevaría a sus país por un camino muy peligroso. Sobre todo porque no hay manera de financiar sus propuestas. Porque mientras propone ambiciosos programas sociales mientras intenta disminuir los ingresos del país. Todo por el empecinamiento de llevar a cabo un experimento con la economía de su país para que de ser «extractivista» y sea «productiva.
LEA TAMBIÉN: El sistema monetario internacional y su futuro incierto
Silvana Amaya, analista de la firma Control Risks, explica al portal Americas Quarterly sus dudas sobre cómo va a financiar Petro sus planes. «Sus propuestas sociales y económicas cuestan entre 60 y 120 billones de pesos», detalló. Sin embargo, aclara pero si decide hacer una reforma fiscal muy extrema, solo ganará unos 25 billones de pesos», explica Amaya.
Al mismo tiempo, Petro planea frenar a algunas de las actividades que generan mayores ingresos a la economía colombiana. Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda de Colombia, detalla que la visión ideológica sobre la cuestión ambiental dominará la agenda del próximo gobierno de Bogotá. Petro prometió que prohibirá nuevas licencias para la exploración de petróleo. También planea el fin de los proyectos piloto de fracking y el desarrollo de campos en alta mar. Al mismo tiempo quiere acabar con la minería a cielo abierto a gran escala. El problema es que estos sectores representan más de la mitad de las exportaciones de Colombia.
Impuestazo
En campaña, Petro avisó con un aumento a los impuestos sobre el patrimonio a las 4.000 personas más ricas de Colombia. En una reciente entrevista, Ricardo Bonilla, uno de los principales asesores de Petro y su probable ministro de Hacienda, aclaró el asunto. Bonilla dio más detalles sobre de qué se trata la reforma tributaria que viene.
Especificó que cualquier persona con un patrimonio de 1.000 millones de pesos (unos 250.000 dólares) caerá bajo el paragua de los nuevos impuestos al patrimonio. También adelantó que habrá un aumento en los impuestos sobre la renta a cualquier que tenga ingresos superiores a los 100 millones de pesos (aproximadamente 25.000 dólares) anuales. Es decir, lejos de ir a por los «supermillonarios» colombianos, Petro va por la clase media alta del país. Antes no lo habían dicho porque estaban «en campaña» y «ahora viene el proyecto real», detalló Bonilla.
Además, Bonilla adelantó que no descartan ampliar la base de bienes y servicios que pagan Impuesto al Valor Agregado (IVA). Explica que esperarán por el momento políticamente oportuno para hacer ese anuncio. El IVA se aplica de forma general y todos los colombianos, sin importar su nivel de ingreso, tendrían que pagarlo.
Para Petro es difícil no llevar una agenda que radicalice más el ambiente político colombiano. Algo delicado en un país azotado por décadas de conflicto interno armado y violencia política. Su compañera de fórmula, la ambientalista Francia Márquez, será la primera vicepresidenta negra del país. Un cambio significativo en un país con una clase política agotada y necesitada de nuevas figuras. Márquez, de orígenes humildes y acostumbrada al fragor del activismo, ser´a una fuerza dentro de la administración de Petro que empujará hacia el ambientalismo más radical y quizá también lleve a más polarización.
Con información de Bloomberg, Americas Quarterly y BBC.
Crédito de la foto principal: Reuters.
humberto.andrade@econintech.org

What do you think?