Taller: Un lobo con piel de oveja. Caso 4 Grecia
Este capítulo fue leído y analizado por dos grupos de estudiantes universitarios, integrados de la siguiente manera:
Equipo 1: Juan Villegas; Carlos Escalona; Melisa Camacaro y Jesús Pérez.
Equipo 2: Josué Faneittes; Ana Calles; Daniel Majano y Albert Vivas.
A continuación un breve resumen de las ideas expuestas por dichos grupos:
Por casi 50 años Grecia fue admirada por su crecimiento económico, a pesar de las variadas contingencias políticas que vivió durante esa época (1929-1980). Dichas contingencias van desde haber vivido dos guerras mundiales, golpes de estado, guerras internas, dictaduras militares hasta un período de democracia liberal. No obstante logró un desarrollo económico envidiable hasta 1981. Allí comienza a instaurarse un Estado de Bienestar sobrelimitado e ineficiente, un estatismo acompañado de una intervención sofocante y la regulación excesiva del sector privado. Grecia comienza a decrecer tanto política como económicamente.
De interés: Sin valores no hay libertad
Es increíble como la competencia entre los partidos políticos orienta sus programas cortoplacistas. Todo por obtener ventajas políticas inmediatas, sin importar las consecuencias económicas negativas, como el endeudamiento y el déficit fiscal que se producen a mediano y largo plazo.
Grecia en su largo período de “fiesta” (como lo llamó Hatzis) a expensas de préstamos a bajo interés, ayudas y subvenciones para financiar el ilimitado Estado de Bienestar está sumida en un estatismo caracterizado por populismo, paternalismo, corrupción, amiguismo, ineficiencia y quizá el peor daño, el que las personas piensen que el estado de bienestar en un “derecho social”. Desafortunadamente más temprano que tarde ese Estado de Bienestar será inalcanzable e incumplible.
Quedó claro que la vía para crear crecimiento económico y prosperidad es a través del libre mercado, de transacciones voluntarias, ahorro, inversión, trabajo, producción y comercio. Se requiere un Estado de Derecho con seguridad, garantizada por las instituciones para poder desarrollar con honestidad y seguridad todas las actividades antes mencionadas.
El bienestar personal es responsabilidad de cada quien.
La experiencia de Grecia con su ilimitado Estado de Bienestar es un ejemplo a evitar por los gobiernos que quieran que sus países logren un verdadero progreso y bienestar social y económico.
Compilado por Neley Rueda.
Referencia
Palmer, T. (2012). Después del Estado de Bienestar. CATO Institute. Econintech. ATLAS.

What do you think?