«Libertad sin valores no sería libertad, sería libertinaje«.
La libertad es un derecho natural inalienable que el Creador le otorgó al ser humano junto con el derecho a la vida y el derecho a la propiedad. Estos derechos deben ser respetados. Así lo expresan los Mandamientos al referirse a “No matarás”, “No robarás” y “Amarás al prójimo como a ti mismo”. Además, el Creador también le dio al hombre inteligencia, habilidades, destrezas, talentos que debe desarrollar y utilizar para obtener el pan de cada día, tal como se expresa en el Génesis. Surge así, la responsabilidad de cada individuo de procurar su propio bienestar, de ser el protagonista, el artífice de su propio destino. Tiene libertad para desarrollar sus habilidades y dones, utilizarlos para procurarse su confort y sus bienes, darle bienestar y progreso a su familia y sociedad a la que pertenece.
Como se observa la libertad necesita de valores para orientar y asegurar la vida, la convivencia en armonía, la propiedad privada, para posibilitar la realización de actividades que conlleven al progreso y prosperidad. Un valor, según el Diccionario de la Real Academia es una cualidad, una disposición del alma que mueve a acometer grandes acciones, conforme a las leyes morales. Esto implica acciones orientadas a hacer el bien, lo correcto, evitando el mal. Libertad sin valores no sería libertad, sería libertinaje. Una sociedad que no cultiva, que no practica los valores éticos, morales, de respeto a la vida, a la libertad, el amor al trabajo no tiene posibilidad de progreso alguno. La práctica de estos valores es lo que hace la diferencia entre los países pobres y los países ricos.
De interés: Econintech enseña a los estudiantes venezolanos que la libertad sí funciona
En el Foro Latinoamericano de Profesionales de Seguridad (s/f), se analizó la diferencia entre los países desarrollados y no desarrollados. Se expresó que no es la existencia de recursos naturales lo que da riqueza a un país. Hay países con grandes riquezas naturales y son pobres. Otros, sin recursos han logrado economías estables. Citan el caso de Suiza. Este país no tiene salida al mar y posee la flota naviera más grande del mundo. No cultiva el cacao y exporta el chocolate más rico del mundo. Dicha diferencia tampoco se explica por la antigüedad de los países.
Hay países muy antiguos como Egipto y la India y sin embargo, son pobres. Otros de reciente creación son prósperos, ejemplo Israel y Singapur. Tampoco la diferencia se debe al grado de inteligencia de sus ciudadanos. Jóvenes de países pobres que han emigrado a Europa y otros países, han logrado sobresalir en sus estudios. La gran diferencia como ya se mencionó, se debe a la actitud de sus ciudadanos y sus valores.
Lectura recomendada: Conociendo fundamentos de la libertad económica
¿Qué comportamientos se observan en los ciudadanos de los países ricos? En el Foro antes nombrado, se reportó que en la mayor parte de los ciudadanos de estos países, entre otras, se observan las siguientes conductas: 1. La moral como principio. 2. Respeto a las leyes, reglamentos y a la autoridad. 3. Responsabilidad a todo nivel, desde la puntualidad hasta el respeto por los animales, la naturaleza y el medio ambiente. 4. Amor al trabajo. Saben que su riqueza se obtiene trabajando, no esperan subsidios del gobierno. No hay lugar para los flojos que quieren ganar sin asumir responsabilidades. 5. Deseo de superación. Son ambiciosos y por ello se preparan para salir adelante, con su esfuerzo personal. 6. Respeto al derecho de los demás.
Pregúntese ahora ¿Cómo es el comportamiento del venezolano? Por supuesto con sus excepciones. Se refleja en su actuación ¿valores o antivalores? Usted tiene la palabra. Veamos sólo algunos ejemplos: 1. Cumplimiento de leyes, normas. Un caso específico puede ser las leyes de tránsito. Es común observar automovilistas, motorizados y ciclistas irrespetando las luces de los semáforos, manejando en contravía y con alta velocidad. 2. La puntualidad brilla por su ausencia en todos los niveles. Siempre hay la excusa, la mayoría de las veces inventada. 3. Poco o ningún amor al trabajo. Se piensa es una explotación. Esto en parte, por la influencia de ideologías comunistas, de izquierda y afines. 4. Falta de ambición y de esfuerzo personal. Se espera que el gobierno, otras personas, la buena suerte les ayude a solucionar sus necesidades.
Lea también: Cómo los valores conducen a la acción
Como vemos, de continuar así, seguiremos ahondando en la pobreza extrema. Venezuela necesita ciudadanos dispuestos a cambiar sus actitudes y comportamientos teniendo como norte valores que conduzcan al progreso, al desarrollo, al bienestar personal, social y económico del país. Ellos son ética, motivación por el trabajo, respeto a las leyes, respeto a los derechos de los demás, honestidad, puntualidad. El país será lo que sus ciudadanos quieren que sea. Debemos recordar que “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”. Ellas son la piedra angular para el progreso.
Por Neley Rueda R.

What do you think?