Taller: Un Lobo con piel de Oveja. Caso 3
El pasado 31 de enero de 2022 se realizó en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado de Barquisimeto un evento con el propósito de exponer las consecuencias nefastas que los Estados de bienestar, a los cuales apunta con vehemencia la política, generan en las economías de los países que les dan asidero. Un nutrido grupo de jóvenes participó de esta actividad tipo taller, de la mano de nuestros fellows, y analizó varios ensayos del libro Después del Estado de bienestar, editado por el Dr. Tom Palmer del Atlas Network y reeditado por Econintech para el mundo de habla hispana.
Como asesor, tuve la responsabilidad de guiar dos grupos de estudiantes que analizaron el ensayo titulado El Estado de bienestar como esquema piramidal, escrito por Michael Tanner y contenido en el mencionado libro. Los equipos de trabajo estuvieron conformados de la siguiente manera:
Equipo 1: Sarahí Rodríguez, William Rodríguez, Xiang Rodríguez, Elizabeth Gómez.
Equipo 2: Oriana Santana, Alejandro Vegas, Franklin Camacho, José Jiménez y Jesús Leal.
Las conclusiones que ellos esgrimieron se resumen a continuación.
Además de generar una profunda dependencia en la gente, los Estados de bienestar funcionan como estructuras de capas superpuestas en forma de pirámide, con una base que sostiene el resto de capas que reposan sobre ella. Aunque moralmente son muy cuestionables, desde un punto de vista técnico, pueden operar mientras la base sea más grande que las capas superiores; pero cuando la base se encoge y los estratos de arriba se agrandan, el sistema puede colapsar. De hecho, aun cuando estén colapsados, la política tratará de mantenerlos a flote financiándolos con mayores impuestos, mayores recortes a los beneficios anteriormente prometidos, inflación o deuda, que tarde o temprano tendrán que pagar los ciudadanos de ese país e incluso niños y personas que ni siquiera han nacido.
De interés: Conociendo fundamentos de la libertad económica
Estos sistemas, en los cuales las pensiones provistas por el Estado son uno de los mayores componentes, funcionan por reparto: la población laboral activa paga impuestos para financiar las pensiones de los que ya están retirados, que a su vez pagaron impuestos para sostener las de quienes se habían retirado en ese entonces; en otras palabras, lo que ingresa en el momento actual se reparte entre los retirados del momento actual. Por ello, mientras la población activa y joven (base de la pirámide) exceda la población retirada y vieja (punta de la pirámide), no habría teóricamente un problema de financiamiento, pero cuando la población activa, por diversas razones, es menor que la retirada (base angosta y parte superior de la pirámide más amplia) empiezan los dolores de cabeza. Así ocurre, por ejemplo, en los países europeos y en muchos otros alrededor del mundo.
Llaman la atención los casos de Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España, así como los de Francia, Alemania y Gran Bretaña, que están afrontando niveles de deuda sin precedentes. Para estos tres últimos, por mencionar algunos, la deuda era del 82%, 83% y 68% del Producto Interno Bruto (PIB) respectivamente para el año 2010. Uno de los principales componentes de esas deudas estuvo y sigue estando constituido por las pensiones otorgadas por los Estados de bienestar.
Lectura recomendada: «No basta que las políticas económicas tengan buenas intenciones» – Análisis del caso II
En el momento en que se escribió el ensayo, cada trabajador activo de Alemania llevaba sobre sus hombros una deuda de unos 53.000 USD; cada trabajador británico, una de más de 140.000 USD; y cada trabajador francés, una de aproximadamente 30.000 USD. Y todas estas cifras están infravaloradas porque no toman en consideración la parte de los pasivos no financiados que promedian alrededor del 285% del PIB.
Los sistemas de capitalización privados, con base en el ahorro, no son lo común; si acaso, una de las pocas excepciones (a medias) en Europa, son los de tipo mixto, como en el caso de Suecia.
Todo esto hace de los sistemas de pensiones basados en reparto y de los Estados de bienestar, en general, esquemas no sólo profundamente inmorales por generar dependencia extrema en sus poblaciones y por comprometer el futuro de generaciones que ni siquiera están presentes, sino también insostenibles desde un punto de vista financiero.
Compilación de Luis Cirocco.
Referencias
Palmer, T. (2012). Después del Estado de Bienestar. CATO Institute. Econintech. ATLAS.

What do you think?