Los venezolanos tenemos que conocer y comprender a plenitud la importancia de la libertad económica, si es que en verdad deseamos salir de este atolladero al que nos han llevado los malos gobiernos y la aplicación de políticas nefastas copiadas al carbón de modelos políticos y económicos que han demostrado, sobradamente, su incapacidad de lograr prosperidad en las sociedades.
Sobre todo, en el caso de Venezuela, es bueno recordar la historia reciente y hacer referencia a lo vivido por todos los venezolanos durante el lapso 2013 al 2018. En ese tiempo se implantó un férreo control cambiario, un riguroso y anticuado control de precios y un conjunto de medidas económicas centralistas que limitó el funcionamiento del libre mercado y trajo como consecuencia la mayor inflación vivida por país alguno en la humanidad.
De interés: Econintech enseña a los estudiantes venezolanos que la libertad sí funciona
Lo anteriormente expuesto, condujo al país, de una forma acelerada, hacia una pobreza generalizada que comenzó por desatar una inflación inverosímil, tal vez inmedible con precisión, pero eso sí, muy tangible y perceptible por casi todos los venezolanos, que se vieron obligados a buscar desesperadamente esperanzas en otras latitudes y salieron en caravanas, por todas las rutas existentes, hacia distintos lugares fuera de nuestras fronteras. Los anaqueles quedaron vacíos, mientras largas colas permanecían en sus afueras esperando algún producto subsidiado que permitiera saciar el hambre que existía en los hogares.
Los desorientados gobernantes disfrutaban el planificado y triste espectáculo de aniquilar al sector empresarial, con una sola y terrible intensión empobrecer a la sociedad para hacerla dependiente de las dadivas del estado de bienestar y como tal permanecer en el poder.
Hoy, a pesar la pandemia, algo ha cambiado, negarlo sería no ser objetivos analizando una realidad que, aún lejos de la ideal, estamos viviendo.
Los politiqueros de turno, se vieron obligados por las circunstancias, a negar la realidad visible de la diáspora y permitir algunas libertades. Entre ellas se olvidaron de seguir aplicando la salvaje Ley de costos y precios justos (por ahora) y poco a poco han ido observando una dolarización espontanea que trajo consigo un aumento progresivo del número de transacciones voluntarias entre las personas y esto último, ha contado con el apoyo y la aceptación general, produciendo un intercambio comercial en una moneda fuerte que hasta ahora goza de la confianza de la sociedad. El dólar de USA está aquí y marca el precio de casi todos los productos y servicios que se intercambian el mercado.
Lectura recomendad: Libertad económica, la base del emprendimiento
Ahora bien, no estoy afirmando con esto, que Venezuela está en vías de recuperación económica, no para nada, falta un largo camino por recorrer. Sin embargo, cuando escribo estas letras hago referencia a que algo está aconteciendo en estas solitarias calles, la dolarización espontanea trajo consigo el aumento sistémico del número de transacciones voluntarias y le brindó a las personas la oportunidad de volver a tener cosas. Los abastos se fueron llenando nuevamente de los productos en sus anaqueles, aun cuando la mayoría de los venezolanos andemos con los bolsillos vacíos.
Esto me lleva a afirmar lo maravilloso que es el conocer los contenidos y bases fundamentales de la libertad económica como sustento primordial del crecimiento económico de un país.
Con base en lo anterior, hace unos días mientras participaba, junto al equipo de Econintech, en el ciclo de conferencias que denominamos “Libertad Económica para la prosperidad en Venezuela” frente a un grupo de jóvenes venezolanos que buscan luz y esperanza para crecer, me atreví a afirmar lo maravilloso que resulta el adentrarse en los estudios de las bases fundamentales que sustentan el liberalismo, la economía de libre mercado y la empresa con conciencia que se sustentan en la propiedad privada, que conducen al derecho a vivir en plena libertad y en un estado de derecho que sirve de sustento a los sistemas democráticos sostenibles. Saldremos adelante.
Por Joel Alberto Torrez.
Bibliografía
R. Acevedo. (2020) Prosperidad y Libertad. Lo que necesita Venezuela. Unión Editorial Colombia.

What do you think?