Taller: Un Lobo con piel de Oveja. Caso 1 políticas.
Con el propósito de analizar como las políticas económicas adoptadas bajo los sistemas de gobiernos que procuran instalar un estados de bienestar no son el camino para la prosperidad, la Fundación Econintech, junto a su Fellow Nelley Rueda, Juan Carlos Correa, Luis Cirocco y Joel Alberto Torrez organizó, el pasado 31 de enero de 2022, el taller denominado, “Un Lobo con piel de Oveja: No basta que las políticas económicas tengan buenas intenciones”.políticas
El objetivo de este taller es crear conciencia sobre las consecuencias que se originan de la aplicación del estado de bienestar en cualquier. El mismo se realizó a través de la lectura y análisis de artículos publicados en el libro del Dr. Tom Palmer titulado, Después del Estado de Bienestar.
Así, dos equipos realizaron el análisis de: La autoayuda, el socorro mutuo, la caridad y la asistencia pública, de la sección IV del citado libro.
Equipo “A”: Andrea Jiménez, Rafael Carmona, Gino del Bianco, Deibys Chávez y Dariana Zaval.
Equipo “B”: Carlos Gutiérrez, Madeleine Toussaint, Gerson Fernández, Frank Páez y Pedro Mendoza.
Lectura recomendada: Libertad, un principio que apasiona
Para el Equipo “A”, el estado de bienestar empezó a fomentar el pensamiento de la pobreza para generar dependencia, destruyendo lo que formulaban los liberales clásicos como base principal de la prosperidad, volviendo a instaurar la limosna, los subsidios permanentes y las dadivas a todos los sectores de la sociedad, fomentando la creencia equivocada que el Estado es el responsable del bienestar de los ciudadanos. Tal como el caso de Venezuela, en dónde los bonos y subsidios están a la orden del día, por lo que se requiere de asociaciones que ayuden a las personas a buscar su propio desarrollo y crecimiento.
El estado de bienestar crea dependencia, intentando convencer a las personas que la pobreza es absoluta y que el bienestar depende de lo que el estado provea a los ciudadanos, en lugar de fomentar el individualismo y las capacidades de cada individuo para salir adelante y así lograr alcanzar la independencia financiera.
En el caso de Venezuela, el equipo “A” considera que para poder salir de las dificultades económicas necesariamente hay que ir eliminando los bonos, subsidios y dependencia invirtiendo preferiblemente en la creación de empresas privadas a través de la capacitación y la facilidad de financiamiento a los emprendedores. Aunque el equipo considera que es necesario ayudar, en una primera fase, a las personas cuyo poder adquisitivo sea muy bajo, pero siempre procurando la independencia económica de los ciudadanos.
De interés: Augurios y reflexiones para el año 2022
Para el equipo “B” La cooperación voluntaria es uno de los medios para mejorar a los pobres a través de asociaciones voluntarias para apoyar a aquellos que caigan en desgracia, pero siempre fomentando la capacidad de las personas para protegerse a sí mismos y a sus familiares. Con la cooperación voluntaria se logra crear un sentimiento de camaradería y respeto por los demás. Mientras que la planificación central solo conduce a un estado de dependencia total del gobierno. Por otra parte, el liberalismo clásico fomento activamente la conformación de sociedades de socorro mutuo las cuales se encargaban principalmente de unificar esfuerzo y riesgo que enfrentaban personas muy necesitadas, esas asociaciones involucraron a millones de personas en movimientos sociales mediante el ofrecimiento de pólizas de seguros, brindándole a los pobres muchas posibilidades de abordar distintos problemas de salud.
Para este equipo, el sistema de control paternal del estado de bienestar fomenta la dependencia destruyendo la cooperación mutua. E incluso existen gobiernos con restricciones severas como el no permitir el matrimonio a menos que las personas convenzan a las autoridades que puede mantener a la familia futura. Las personas deben entender la innegable verdad de que la ayuda permanente del estado conlleva a destruir la autoayuda por lo que se requiere la existencia de una sociedad que promueva la libertad individual para el desarrollo social.
El estado bienestar es una forma de intervención del estado que trata de alcanzar tal dimensión que haga sentir a las personas que es el estado el ente encargado de su bienestar, cuando en realidad son un colosal aparato que no ofrece casi sin ningún bienestar.
Compilación de Joel Alberto Torrez.
Bibliografía.
Acevedo R. (2020) Prosperidad y Libertad. Lo que necesita Venezuela. Unión Editorial Colombia.
Palmer, T. (2012). Después del Estado de Bienestar. CATO Institute. Econintech. ATLAS.

What do you think?