Reavivar la operatividad de la otrora poderosa empresa requiere más esfuerzos que la retórica de los funcionarios de la administración de Maduro mientras que el intervencionismo estatal es el mayor obstáculo para lograr ese objetivo.
Reactivar la desmantelada industria de hidrocarburos de Venezuela es crucial para lograr que el país suramericano vuelva a transitar por una senda de normalidad. Ese hito, sin embargo, está muy lejos de lograrse. En 1998, el año que Hugo Chávez ganó por primera vez la presidencia, PDVSA llegó a producir hasta 3 millones de barriles diarios de petróleo. Ahora, PDVSA no exportará 2 millones de barriles en 2022.
Ahora, las exportaciones de petróleo de venezolano se volvieron a desplomar. Regresaron al nivel más bajo desde septiembre luego de una leve recuperación a finales de 2021. Cuellos de botella en la carga causados por cargamentos de crudo devueltos y reprogramados son la causa de la caída. Así lo reportó la agencia de noticias Reuters citado documentos internos de PDVSA y datos de seguimiento de buques petroleros.
El suministro estable de diluyentes provenientes de Irán fueron claves para el repunte en la producción del año pasado. Pero ahora, problemas de calidad del crudo, mal estado de los tanques de almacenamiento y el deterioro de los atracaderos portuarios obliga a retroceder el terreno ganado por la petrolera.
En enero, PDVSA exportó, en promedio, 416.387 barriles por día de crudo y productos refinados. Es es un 34% menos que lo reportado en diciembre. Y más de las tres cuartas partes de los cargamentos zarparon hacia Asia.
DE INTERÉS: Editorial Econintech – La verdad sobre la recuperación económica en Venezuela
¿Qué necesita PDVSA para aumentar su producción?
El experto petrolero Carlos Mendoza Potellá afirma que no hay grandes inversionistas apostando a PDVSA. La producción actualmente se sostiene en pequeños contratistas nacionales e internacionales. Mendoza asegura que Venezuela no tiene posibilidades reales de llegar a los 2 millones de barriles diarios.
«…hay estudios que te dicen que se necesitan inversiones de 50, 60 u 80 mil millones de dólares, para llegar en 5 años a los 2 millones de barriles diarios». Afirma que hay 8 empresas petroleras importantes dispuestas a invertir esa cantidad en Venezuela. Entre ellas, está la norteamericana Chevron.
Pero tras dos décadas de inestabiliad, ahora Chevron tiene exigencias. «…pone sus condiciones; menos control, menor riesgo de juicios internacionales, disminuir la participación del Estado y, eso es una decisión que tiene costos políticos y que no se ve que estén dispuestos a tomar», afrima el experto.
Detalló que la faja del Orinoco tiene capacidad instalada para bombear 1 millón 400 mil barriles diario. Pero PDVSA no ha superado los 500 mil. Entre las razones para ese déficit está que los mejoradores no están funcionado en su totalidad, aclaró Mendoza.
Canibalización de la industria
Al mismo tiempo, reportes dl secretario general de la Federación Unitaria de los Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), José Bodas, le dijo al portal Caraota Digital que el 90% de los taladros de la industria petrolera venezolana están paralizados.
«Gran cantidad de taladros están fuera de producción, están en el campo, en los patios de estas empresas mixtas en la faja petrolífera del Orinoco», detalló. También, advirtió que tanto los taladros como las instalaciones petroleras de toda Venezuela han sido desmanteladas. El material es vendido como chatarra para ser vendidas como chatarra.
«Mucha infraestructura de la industria petrolera ha sido víctima de los chatarreros. Vemos como muchas líneas, entre ellas los taladros, han sido destruidos para venderlos como chatarra, por los mismos militares que deberían cuidar las instalaciones«, señaló el dirigente.
Con información de Reuters, Caraota Digital y Banca y Negocios.
Equipo de Redacción – Econintech.org

What do you think?