Además sufrir por la falta de libertades civiles y políticas, ahora el país parece reeditar sus peores etapas al tiempo que se combinan el decrecimiento de la actividad turística con la disminución del financiamiento extranjero.
Las noticias malas para los cubanos no acaban. A la terrible crisis económica que atraviesa la isla caribeña se suma un nuevo factor que empeora todavía más la calidad de vida de los habitantes del país. Se trata de una creciente inflación, difícil de calcular dado el hermetismo de la dictadura castrista.
El portal Diario de Cuba reseña que en medio de la incertidumbre económica, la situación de la nación parece peor que nunca. El régimen presidido por Miguel Díaz-Canel tuvo que salir a aclarar serios rumores sobre la venta de dólares. El portal castrista Cubadebate y las estatales Casas de Cambio de Cuba (CADECA) emitieron un comunicado negando la venta de dólares a los que viajan al exterior.
Y salieron a decir eso porque hay una presión popular que demanda esa medida. Lo piden porque la alta inflación ha afectado la ya golpeada economía de los hogares cubanos. «Empleando la plantilla de nuestro sitio web, circula una nueva fake news en las redes sociales sobre la venta de divisas en Cuba. No comparta informaciones dudosas o falsas», alertó Cubadebate.
DE INTERÉS: Ni congelando precios Argentina se librará de una inflación alta en el 2022
El monopolio de los dólares
También CADECA emitió un comunicado en su cuenta de Twitter afirmando que «es completamente falso» que vayan a aprobar la venta de divisas a los viajeros. Esas operaciones se hicieron hasta el 20 de mayo del 2021. Ese día, el régimen ordenó suspender la venta por la «poca disponibilidad» de divisas.
«Les comunicamos que todo viajero que arribe al país con efectivo en Moneda Libremente Convertible (MLC), pueden adquirir en nuestras instalaciones Tarjetas Prepagadas para acceder al mercado nacional de productos y servicios en MLC», finalizó CADECA. La avidez del régimen cubano por dólares nunca cesa.
La moneda nacional cubana sufrió un acelerado proceso de devaluación. La prohibición de su venta en los aeropuertos, único lugar donde el Estado ofrecía este servicio al cambio oficial, contribuyó a la pérdida de su valor. Actualmente, un dólar americano equivale en el mercado negro a unos 95 pesos cubanos. El euro, por su parte, cotiza en más de 100.
La depreciación del peso cubano no ha pasado desapercibida del todo fuera de Cuba. Bloomberg calificó a esa moneda como la más depreciada del mundo en el período comprendido entre el 1 de enero de 2021 y el 5 de enero de 2022. Según el gráfico comparativo de las 15 monedas más depreciadas del planeta, la cubana tiene un 95,83% de depreciación. Esto es mucho más que el dinar libio, que con el 70,94% le sigue en orden ascendente.
En inflación, el régimen cubano reconoce tener un 70% en 2021. Pero estimaciones independientes la ubican en aproximadamente 500%.
El fracaso de la «Tarea de Ordenamiento»
El periodo analizado por Bloomberg corresponde con la llamada Tarea Ordenamiento. Ese fue el gran programa de supuesta apertura de la economía cubana que condujo el dictador Díaz-Canel. Uno de los propósitos de la tarea era revalorizar al peso cubano. Como a menudo sucede con los gobierno, en especial los socialistas, todo le salió al revés.
Parte del ordenamiento fue una unificación cambiaria. Se terminó de usar el llamado «peso convertible» o CUC. Esta moneda, que oficialmente tenía el mismo poder de compra que el dólar terminó devaluada y vendiéndose a su precio real, inferior al dictador por la dictadura, en el mercado paralelo.
El llamado ordenamiento también buscaba el aumento de la masa salarial, supuso también un incremento en el déficit fisca y la inflación planificada, entre otras, fueron un fracaso económico anunciado que en vez de mejorar la vida de los cubanos los ha sumido en peores privaciones.
Con información de Diario de Cuba.
Equipo de Redacción – Econintech.org

What do you think?