Hace algunos años, junto al equipo de Econintech, comencé a estudiar a profundidad los principios que sustenten al liberalismo, al inicio no podía comprender el motivo por el cual algunos países que habían experimentado crecimiento económico abrazando la libertad económica, volvían a girar hacia modelos fracasados.
Eso me hizo escribir las primeras inquietudes en un corto artículo que denominé “Einstein estudiando economía”, en este escrito hago referencia a lo expresado por el Dr. Palmer, quien afirma que ser liberal significa respetar la libertad de todos, respetar el derecho de los demás, aunque no estemos de acuerdo con sus acciones, es buscar la mejora de la humanidad a través de la libertad de empresa y de personas que trabajan juntas, inventan, crean, ahorran, invierten, compran y venden sobre la base del respeto a la propiedad y a la libertad.
Poco a poco, mientras he ido revisando los planteamientos de los grandes pensadores de la economía, como Hayek, Friedman, Von Mises, Smith, entre otros, y habiendo leído con detenimiento múltiples artículos de estudiosos que plantean las bondades del liberalismo, estoy convencido plenamente que los estudios de estas bases y principios económicos resultan tan apasionantes que te atrapan y te motivan a seguir profundizando un tema tan interesante.
De interés: Libertad, derechos y obligaciones
¡Sí…!, resulta realmente apasionante leer y analizar los principios liberales, dado que en sí mimo, estos representan un cúmulo de conocimientos que llenan el pensamiento de aspectos positivos, creativos y esperanzadores para tratar de dar solución a los innumerable problemas que han tenido que enfrentar ciertos países que, como Venezuela, se han vistos enfrentados a modelos económicos errados que los han conducido al borde del abismo.
McCobin define el liberalismo como una filosofía política que prioriza el principio de la libertad y por lo tanto es compatible muchas otras filosofías.
Así mismo, es importante hacer referencia de lo planteado por H. Faría en su artículo “Una social democracia, ¿es viable?” en el cual afirma que la libertad económica es un grupo institucional crítico que permite el surgimiento de una democracia sostenible.
Se trata de un círculo virtuoso que tiene su fundamento en la libertad económica, pero con un gobierno limitado y un mercado que funcione adecuadamente.
Todos estos basamentos económicos, motivan y apasionan a los que pensamos que las sociedades tienen derecho a buscar su prosperidad y su felicidad con base al principio de libertad. Sobre todo a los que nacimos y vivimos en Venezuela, en donde los politiqueros de turno han sembrado la desolación y el caos con un único propósito, permanecer en el poder.
Lectura recomendada: Omnipotencia y prepotencia: actitudes para gobernar
Ahora bien, una vez sumergido a profundidad en este apasionado conocimiento sobre el principio de la libertad, me atrevería a afirmar que, tal vez, no sea necesario que todas las condiciones surjan en forma simultánea, si no que vayan fortaleciendo al sistema económico de manera progresiva. Es decir, a mi modo de comprender lo planteado por Faría, debe surgir inicialmente un fuerte incremento en el número de las transacciones voluntarias que estimule a las personas a tener cosas. Esto solo sucede cuando el estado de derecho garantiza la libertad personal y por lo tanto la sociedad siente que el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad es inalienables.
Ahora bien, en ese nivel de comprensión, las personas sienten una libertad personal, que debe traducirse en libertad política para elegir sin temor alguno a sus gobernantes por la voluntad propia del electorado.
El derecho de las personas de tener cosas otorga convicción de ser los dueños de su libertad y de poder buscar su felicidad y prosperidad.
De lo anterior puedo afirmar, la inmensa grandeza que representa el estudio a profundidad de la libertad económica como único camino para conducir a los países a la prosperidad, cuando las personas viven en prosperidad gozan de autodeterminación para elegir libremente a sus gobernantes y eso hace fuerte a los sistemas de gobierno democráticos. Todo esto surge exclusivamente de la pasión que despierta la lectura y conocimiento del principio de libertad, lo demás llegará por añadidura. Vamos Venezuela.
Por Joel Alberto Torrez.
Bibliografía
R. Acevedo. (2020) Prosperidad y Libertad. Lo que necesita Venezuela. Unión Editorial Colombia.

What do you think?