El camino a la dolarización
A nivel mundial es bien conocida la crisis económica que atraviesa Venezuela. Para los que vivimos en ella no solo es conocida, es vivida, es experimentada. Los índices de inflación e hiperinflación son únicos e increíbles. ¿Qué han hecho los gobiernos socialdemócratas y el socialista de turno, al respecto?: Devaluar y devaluar la moneda.
Con el gobierno de turno, la disciplina fiscal y monetaria se deterioró y las olas de inflación e hiperinflación se han convertido en una espiral imparable. Me pregunto: ¿Favorece al ciudadano común la devaluación? La respuesta es un NO! Contundente.
La devaluación lo hace cada vez más pobre y miserable ya que ni trabajando las 24 horas del día puede cubrir sus necesidades básicas. Aun cuando el gobierno decrete aumentos al salario mínimo, aumento salarial a los empleados públicos, se apresure a dar bonos patrios y ofrezca bolsas de comida a precios solidarios, no se llega a satisfacer las exigencias de una dieta alimentaria saludable.
De interés: Clausuren los bancos centrales y dolaricen
¿Cuál es la salida? Según economistas liberales clásicos y austriacos, entre ellos el Dr. Steve Hanke, reconocido a nivel mundial como experto líder en la medición y control exitoso de la inflación e hiperinflación, para que Venezuela salga de lo que él llama “espiral de muerte económica”, debe abandonar el bolívar y adoptar la dolarización.
Haré referencia a algunos aspectos del artículo escrito por esta autoridad, cuyo título es ¿Por qué Venezuela debería adoptar la Dolarización?, publicado en Prosperidad y Libertad: lo que necesita Venezuela (2020). En este artículo, el Dr. Hanke expresa que la dolarización oficial es un elixir, cuya eficacia ha comprobado. Primero, cuando como Consejero de Estado en Montenegro ayudó a que se sustituyera el Dinar Yugoeslavo por el Marco Alemán en 1999. Segundo, cuando en el año 2001, participó en la exitosa dolarización de Ecuador, país donde se desempeñaba como Asesor del Ministro de Economía y Finanzas.
Este experto, conoce además la realidad venezolana, fue Asesor del Presidente Rafael Caldera durante el periodo 1995 – 1996. Desde entonces observó la inestabilidad monetaria, elevadas tasas de inflación que se hicieron críticas con la llegada del socialismo al poder, pues la disciplina fiscal y monetaria se deterioró hasta llegar a la crisis actual.
Lectura recomendada: DOLLARIZATION IN VENEZUELA?
Comenta además que, “los países que están dolarizados oficialmente, producen tasas de inflación más bajas, menos variables y tasas de crecimiento económico más altas y más estables, que los países comparables, con bancos centrales que emitan monedas nacionales.
Hay una forma comprobada y verdadera de estabilizar la economía, que es una condición necesaria antes de que puedan iniciar la tarea masiva de las reformas de libre mercado. Es la dolarización. La estabilidad puede que no sea todo, pero todo es nada sin estabilidad “(pp. 129). Es conveniente aclarar que el Dr. Hanke no se cierra a la dolarización, más bien promueve la libertad monetaria, como se observó en el caso Montenegro.
Al preguntarse ¿Qué piensa el público venezolano en relación a la Dolarización?, el autor del artículo, emplea como respuesta los datos obtenidos en una encuesta profesional de opinión pública referida al tema y realizada por Datincorp, en Marzo de 2017 en Caracas. Señala que los resultados son alentadores pues el 62% del público, favoreció la dolarización. Agrega que dado el deterioro de la situación, ese porcentaje debe ser actualmente mucho más alto.
En relación a esto, todo indica que tiene razón, pues si para ese entonces ya se observaba una dolarización espontánea e informal, ésta se intensificó con el gran apagón de cinco días que se vivió en el país.
Lea también: La administración, la mejor aliada del emprendedor
Hoy se puede ver en la mayoría de los locales comerciales y empresas la información de los precios en dólares y el equivalente en bolívares. Hay bancos donde se puede abrir cuentas en dólares, los honorarios profesionales se cancelan preferiblemente en dólares, se pueden firmar contratos de alquiler en ambas monedas, la gasolina se paga en dólares y en bolívares. Se observa mayor apertura. Pero… Para que la dolarización provoque el efecto estabilizante de la economía, debe ser oficial, es decir, debe ir acompañada de una serie de medidas que se contemplen en una Ley de Dolarización, cuyo modelo presenta el Dr. Hanke en su artículo, escrito expresamente para el caso de Venezuela.
¿Qué se necesita para impulsar la dolarización oficial? A título personal pienso que, se necesitan: políticos que quieran el verdadero desarrollo social y económico del país; dirigentes que valoren y crean en las capacidades del ciudadano, que se interesen en que los individuos logren su propio bienestar, trabajando voluntariamente, apoyados por políticas de libre mercado, de respeto a la propiedad privada, a la vida y a la libertad, es decir de respeto a los derechos individuales o derechos naturales, se requiere de políticos que no teman que los ciudadanos se independicen y no necesiten programas de bienestar ni de beneficencia para sobrevivir; políticos que no quieran centralizar todo, ni dirigir la vida de los demás; políticos que no quieran ostentar el poder de manera vitalicia.
Por Neley Rueda Ramirez, Ph.D

What do you think?