Mientras algunos países de América Latina, como Chile, parecen ansiosos por abandonar políticas de libertad económica, una nueva publicación advierte sobre el altísimo costo de la promesa populista de lo «gratuito».
Las democracias occidentales, lamentablemente, están sostenidas sobre el mito de que los estados, o los gobiernos, pueden ofrecer cosas «gratis». Y no cualquier cosa, sino las más importantes: salud y educación, entre ellas.
Un nuevo libro de Rafael Acevedo, director-fundador y CEO de Econintech, desarma la mentira de lo gratuito en nuestras sociedades. Absolutamente todo se paga. Y cuando el intervienen los gobiernos, la regla es que se paga más. Y al final, el verdadero costo es la propia capacidad de los ciudadanos a elegir.
El título del libro de Acevedo (por ahora disponible solo en inglés) es «El costo de las cosas gratis: Tu libertad». Y puede considerarse un documento fundamental para desmontar la avanzada socialista en el mundo, especialmente en EEUU.
AQUÍ PUEDES COMPRAR EL LIBRO «THE COST OF FREE STUFF: YOUR FREEDOM!»
Pero también en países de América Latina en donde la libertad económica había logrado éxitos tremendos en reducir la pobreza y llevar estabilidad y crecimiento. Perú, Chile y Colombia parecen decididos a cambiar el rumbo y elegir un camino más cercano al colapso venezolano que cualquier otra cosa.
En su introducción, Acevedo escribe que el «estado papá», «deseado por muchas personas siempre acaba transformándose en socialismo o en una terrible crisis económica».
DE INTERÉS: Reflexiones sobre el caso de Chile – por Francisco Villarroel
Destruyendo el mito
El libro recopila artículos que explican la inviabilidad económica y práctica de las promesas que los promesas que la nueva camada de políticos de la ultraizquierda estadounidense ofrece. Acevedo aclara: «No solo se centra en el costo económico, sino también en cuánto podrían afectar estas políticas a su libertad».
Y desmonta la universidad gratis, el descabellado «Green New Deal», las viviendas «baratas», y otros temas muy de moda entre la juventud estadounidense
El libro tiene un prólogo del célebre economista estadunidense Steve Hanke. Una de las frases contenidas en él es demoledora y deja muy claro el problema que genera lo gratuito. En síntesis, Hanke explica que cuando se tienen precios que no corresponden con el costo de las cosas, se toman malas decisiones.
Pensando en el caso de los Estados Unidos, el economista explica que el costo de la Seguridad Social y el Medicare en ese país está calculado en 50 billones de dólares para los próximos 75 años. Una cifra que contribuye con un déficit fiscal tan grande que requeriría un aumento de impuestos del 60% para cerrarlo, pero como nadie habla de esas cifras.
Rafael Acevedo habló con Francisco Villarroel del canal Palabra Pública, sobre el libro. Aquí dejamos la entrevista:

What do you think?