Una disputa legal que está por comenzar en Estados Unidos puede sentar precedentes para definir el rol de las redes sociales como moderadores del contenido en las plataformas.
La última batalla por la libertad de expresión en los Estados Unidos se está librando en el estado de la Florida. El gobernador de ese estado, el republicano Ron DeSantis, firmó el Proyecto de Ley del Senado 7072. Con esa medida, afirma, se evitará que las grandes empresas de tecnología censuren opiniones.
Mientras tanto, varias organizaciones que representan a los gigantes de la industria tecnológica,(Facebook, Twitter y Google, entre otras) afirman que los agraviados son ellos. Aseguran que Florida aprobó una ley inconstitucional.
Desde hace tiempo, los adeptos al partido Republicano han denunciado sentirse discriminados y censurados en las grandes plataformas de redes sociales. Un sentimiento que le transmitía al propio Mark Zuckerberg el senador Ted Cruz durante su audiencia en el Senado en 2018. Percepción que se agravó con la expulsión del expresidente Donald Trump de la plataforma con la excusa de la violencia en el Capitolio del pasado 6 de enero.
DE INTERÉS: Ni el Wall Street Journal se salva de la censura de Facebook
Esos antecedentes sirven de justificación para la ley de Florida. Para el gobernador, le da a los floridianos «protección garantizada contra las élites de Silicon Valley».
“Muchos en nuestro estado han experimentado la censura y otros comportamientos tiránicos de primera mano en Cuba y Venezuela. Si los censores de las grandes tecnologías hacen cumplir las reglas de manera inconsistente, para discriminar a favor de la ideología dominante de Silicon Valley, ahora serán responsables», advirtió DeSantis.
Por su parte, Wilton Simpson, el presidente del Senado de Florida, dijo: «Las personas tienen derecho a expresar opiniones contrarias. Este buen proyecto de ley protege a los candidatos para cargos electos, medios de comunicación y otros de la discriminación injusta y arbitraria en las plataformas de redes sociales».
Para qué sirve la nueva ley
Con la nueva ley, todos los floridanos tratados injustamente por las plataformas de Big Tech tendrán derecho a demandar a las empresas que violen esta ley y recibir compensación monetaria. Además, obliga a las redes sociales sean transparentes sobre sus prácticas de moderación de contenido. También establece que las plataformas den a los usuarios un aviso adecuado de los cambios en esas políticas.
De esa forma, aseguran que no se cambiarán los parámetros para silenciar puntos de vista. Además, el Procurador General de Florida puede emprender acciones legales contra las empresas de tecnología que violen la ley. También, prohíbe a las grandes tecnológicas eliminar las plataformas de los candidatos políticos de Florida. Y establece un costoso castigo sobre eso.
La Comisión Electoral de Florida impondrá multas de $ 250,000 por día a cualquier empresa de redes sociales que elimine la plataforma de cualquier candidato para un cargo estatal, y $ 25,000 por día para los candidatos de eliminación de plataforma para cargos no estatales.
Las «big tech» contratacan
La reacción de los gigantes tecnológicos es enérgicas. Dos grupos presentaron una demanda contra Florida ayer por la nueva ley. Según dijeron, es el estado violaban los derechos de libertad de expresión. La demanda dice que el proyecto de ley de DeSantis es inconstitucional. La acción legal la hicieron los grupos Internet NetChoice y la Asociación de la Industria de las Computadoras y las Comunicaciones (CCIA). Facebook, Twitter y Alphabet’s (Google), forman parte de los grupos.
«No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras los legisladores de Florida impulsan proyectos de ley inconstitucionales que nos acercan a los medios de comunicación estatales y una Internet dirigida por el estado», dijo el vicepresidente de NetChoice, Carl Szabo. «La Primera Enmienda protege el derecho de las plataformas de redes sociales a albergar y moderar contenido como mejor les parezca para sus modelos de negocio y usuarios».
En respuesta Christina Pushaw, portavoz de DeSantis, dijo que la oficina del gobernador no tenía comentarios sobre ninguna demanda específica, pero que había anticipado desafíos legales y confiaba en que la legislación tiene una «base legal sólida». «Las grandes tecnologías son de alguna manera más poderosas que el gobierno y ciertamente menos responsables. La libertad de expresión es un derecho sagrado para todos los estadounidenses», dijo.
Expertos en derecho de Internet ratifican como inconstitucional la ley y por adelantado por la Sección 230, una ley federal que protege a las empresas en línea de la responsabilidad sobre el contenido publicado por los usuarios.
Con información de Florida Governor y Reuters.
Equipo de Redacción. Econintech.org

What do you think?