Hace unos días leí con detenimiento la entrevista que el Dr. Tom Palmer le hace al emprendedor John Mackey, cofundador y co-CEO de Whole Foods, la cual esta publicada en el libro La Moralidad del Capitalismo.
Esta conversación le brinda a cualquier persona que quiera iniciar un nuevo negocio, variados fundamentos del “capitalismo con conciencia” como base filosófica del emprendimiento.
El Dr. Palmer logra conducir la entrevista de una manera interesante, partiendo de los elementos más sencillos hasta abordar una definición puntual del sistema capitalista de libre mercado como herramienta para minimizar la pobreza a escala global.
De interés: ¿Es el venezolano emprendedor por naturaleza?
Así mismo, creo necesario puntualizar los argumentos que expone J. Mackey en relación con las distintas motivaciones que impulsan al ser humano a emprender acciones generadoras de ganancias y dejar de concentrar el debate solamente en lo concerniente al interés propio, aún cuando este último, sirve como mecanismo de propulsión para el inicio del camino empresarial.
Es decir, una persona puede actuar por interés propio, pero también, toma en cuenta a la familia, la comunidad, al medio ambiente, entre otros; entendiendo siempre que la base principal de la acción empresarial es el crear una propuesta valor.
De igual manera, expresa el entrevistado, que el término capitalismo con conciencia le permite distinguir una definición más clara del capitalismo emprendedor ante tantas otras denominaciones utilizadas, centrando su acción empresarial con sustento en cuatro principios:
El primer principio
Se refiere precisamente a no limitar la actividad empresarial al solo objetivo de ganar dinero, sino a tratar de satisfacer necesidades básicas de la sociedad.
Un segundo principio
Orienta la acción hacia la creación de valor para todas las partes involucradas tal como clientes, proveedores, trabajadores, inversionista y en especial para la comunidad.
El tercer principio
Sustenta la acción emprendedora, está referido al hecho de orientar su conducta apegada a la ética, poniendo como prioritario el objetivo fundamental de la empresa.
El cuatro principio
Debe permitir crear una cultura que sirva de sostenimiento al propósito de la empresa.
Del mismo modo, se hace referencia a los valores que complementan los principios de la acción empresarial, mencionando la importancia de satisfacer y deleitar a los clientes, dar felicidad al equipo de trabajo, generar riquezas para el crecimiento continuo, ser buenos ciudadanos, cuidar la integridad del ambiente, ver a los proveedores como socios, educar a todas la sociedad hacia una alimentación saludable.
En ese orden de ideas, es importante mencionar, lo manifestado por el emprendedor Mackey en relación a los fines y propósitos trascendentales de la empresa de comidas, dando prioridad al hecho de procurar una sociedad sana, propiciar una agricultura sustentable, ayudar a minimizar la pobreza, estos son los fundamentos filosóficos que deben difundirse con un capitalismo con conciencia para promover la actividad empresarial, los negocios y la creación de riqueza, ese es un canal de desahogo de energía, más saludable que el militarismo, el conflicto político y la destrucción de riqueza.
Capitalismo consciente
Es necesario que todo emprendedor pueda aprender que las personas tienen que contar con reglas clara que se apliquen a todos por igual, evitando el capitalismo de compinches que otorga privilegios y favores a personas que tienen contactos políticos.
Entendiendo que el capitalismo no es más que personas que cooperan entre sí para crear valor para ellas mismas y para otras personas, dejando un mayor espacio para la individualidad y de esa manera, promover el florecimiento de la sociedad.
El emprendedor próspero debe empezar a ver el verdadero valor que crea el capitalismo para todas las personas que acuden al intercambio voluntario del libre mercado.
Crear valor para los inversionistas, para los clientes, para los trabajadores, para los proveedores, para la sociedad y en fin hasta para el propio sistema de gobierno que obtiene recursos a través de los impuestos.
Para finalizar, es bueno precisar que las orientaciones del emprendedor Mackey permiten entender que el capitalismo con conciencia no es otra cosa que una fuente inagotable de valor. Y esa es la historia que todo emprendedor debe contar.
Sencillamente puntual Mr. Mackey. Gracias Dr. Palmer.
Por Prof. Joel Alberto Torrez
Bibliografía
Palmer, T. (2011). La moralidad del Capitalismo. Elcato.org CATO. Florida. USA.
DeVos. R. (1994). Capitalismo Solidario. Lasser Press Mexicana, S.A. Mexico.

What do you think?