La importancia de la docencia emprendedora
En el artículo “El emprendimiento da sentido y propósito a la vida” de Hastings publicado por Mises, hice similitudes entre el emprendimiento y la docencia.
El autor expresa que “la vida empresarial es una vida con sentido y propósito….creencia que está anclada en la ética del emprendimiento: servir a los demás, haciendo sus vidas mejores y por lo tanto mejorar la propia vida, obteniendo un beneficio tanto económico como psíquico”.
Todo ser humano trata de ser alguien en su sociedad, de desempeñar un papel reconocido, ser útil, es decir, de tener una vida con propósito. Esto implica contribuir con otras personas, lo cual va más allá de lograr sólo su propio bienestar.
Por su lado el docente también ofrece un servicio a una clientela, representada en sus alumnos: niños, adolescentes o adultos jóvenes quienes más adelante se deberán hacer responsables de lograr su propio bienestar, el de su familia, y contribuir al desarrollo del país que queremos.
Ellos son nuestra generación de relevo. Su servicio tiene significado y es prosocial.
De interés: Un gran salto para la humanidad y el emprendimiento
Las personas que creen en su capacidad, en su poder para buscar y mantener su propósito de vida, poseen lo que Routledge y Bitzan, citados por Hastings, llaman Agencia Existencial.
El poseer una alta agencia existencial, es decir, una alta creencia en dichas capacidades y poder, está relacionada con una mayor probabilidad de tener una visión positiva hacia el capitalismo, el espíritu empresarial y una mayor motivación para iniciar y mantener un negocio propio.
Así mismo, está relacionado con actitudes prosociales que implican servir a la comunidad, ayudar a resolver problemas, asumir desafíos importantes en beneficio de la sociedad. El emprendimiento es prosocial.
Lo contrario a la agencia existencial es lo que caracteriza a una persona existencialmente vulnerable: sensación de incapacidad para asumir grandes desafíos, de falta de formación para aprovechar oportunidades y para contribuir con su esfuerzo a resolver situaciones problemáticas.
Son personas vulnerables, psicológicamente débiles, dependientes, inseguras, ingenuas y fácilmente manejables por políticos inescrupulosos tanto de derecha como de izquierda, hoy llamados progresistas.
Estos les ofrecen políticas de bienestar social a cambio de su voto, a sabiendas que no les cumplirán o que lo harán sólo parcialmente.
En la docencia no sólo se instruye, se imparten conocimientos en un área determinada, se ayuda a desarrollar procesos mentales simples y complejos que más adelante el alumno debe aplicar, transferir y utilizar en situaciones nuevas.
Además continúa la formación en valores, iniciada en el hogar de cada alumno, a través del modelaje de algunos de ellos, como la puntualidad, responsabilidad, respeto, buen trato, buen y apropiado uso del lenguaje, honestidad.
Lea también: El emprendimiento da sentido y propósito a la vida
Se espera que el docente motive, oriente al estudiante para que supere obstáculos y cada vez realice con mayor excelencia sus actividades.
Esto le proporciona al alumno mayor estímulo a seguir adelante, mayor seguridad, más confianza en sus capacidades. Lo motiva a seguir creciendo académica y psicológicamente.
Al actuar de esta manera, el docente con vocación de servicio, está abonando el camino para el desarrollo de la Agencia Existencial en los jóvenes.
La creencia en sus capacidades les ayudará a conformar su propósito de vida a medida que continúan su formación académica en los diferentes niveles educativos.
Estos jóvenes de hoy, adultos de mañana serán los responsables de su propio bienestar, el de sus familias, y el crecimiento y progreso del país. ¡Tremenda responsabilidad la del docente!
¿Qué recibe el docente a cambio del servicio prosocial que presta?
Al igual que el empresario recibe una remuneración económica y la satisfacción psicológica por el servicio prestado. El beneficio económico del docente es un tema álgido y de análisis por otros especialistas.
La retribución psicológica o emocional es inmensa, cuando nos encontramos con exalumnos profesionales exitosos, o cuando oímos de venezolanos que están trabajando fuera del país y son elogiados por su formación académica, eficiencia, calidad humana y éxitos.
Qué maravilla que nuestros exalumnos nos superen académica y profesionalmente, que sean significativos e importantes para las sociedades donde se desenvuelven.
Emprendimiento y docencia
El no estar consciente de la trascendencia de la docencia, como emprendimiento, conduce en muchos casos a conductas pseudo-docentes en las que se siembra el camino hacia la vulnerabilidad existencial en los jóvenes, al no darles la orientación, estímulo y ayuda suficiente para que superen las dificultades en su formación académica.
Las características de los individuos con vulnerabilidad existencial se comentaron en párrafo anterior. Estas personas no serán las que logren su propio bienestar y mucho menos el desarrollo del país.
Concluyo expresando que la docencia no es un emprendimiento cualquiera, es un emprendimiento transcendental.
El futuro de los individuos, de la sociedad y del país depende de una educación de calidad y del desarrollo de una agencia existencial. Se dice que estamos en la era del conocimiento, de la innovación.
Si queremos progreso, debemos centrarnos en el conocimiento, en la ciencia, el arte, entre otros.
Por Neley A. Rueda Ramírez, Ph.D.

What do you think?