La hiperinflación sigue siendo un factor determinante en el desempeño de la economía del país suramericano y el bienestar de sus habitantes mientras que su vecino Guyana puntea como el país más feliz del mundo.
Venezuela vuelve a encabezar un ranking mundial como el país más miserable de la tierra. El año pasado el honor se lo concedió el Índice de Miseria Bloomberg. Ahora el índice que recopila el economista Steve Hanke, le vuelve a conceder el honor a Venezuela.
En ambos casos, el primer lugar de Venezuela, sigue siendo con ventaja sobre el más cercano competido en miseria. Este año, en el extremo opuesto de la lista, está un polémico vecino venezolano: Guyana. Pero, hablar de felicidad es algo sumamente subjetivo. Entonces, ¿cómo hace Steve Hanke para medirla?
El Índice Anual de Miseria de Hanke (HAMI, por sus siglas en inglés) tiene su propia fórmula para hacerlo.
Los índices de miseria no son nuevos. El primero lo elaboró el economista Arthur Okun. Lo hizo en la década de 1960 a pedido del presidente Lyndon Johnson. La idea era darle al gobernante una imagen digerible de la economía. Ese índice de miseria original era una simple suma de la tasa de inflación anual de una nación y su tasa de desempleo.
El índice ha sido modificado varias veces, primero por Robert Barro de Harvard y luego el propio Steve Hanke
DE INTERÉS: Desmontando al Bitcoin, las 4 fallas fundamentales de esa «criptomoneda»
Así funciona la matemática detrás del índice de felicida de Steve Hake. «Es la suma de las tasas de desempleo, inflación y préstamos bancarios, menos la variación porcentual del PIB real per cápita». Las lecturas más altas en los primeros tres elementos son «malas». Hacen que la gente se sienta más miserable.
Estos «males» se compensan con un «bien» (crecimiento del PIB real per cápita), que se resta de la suma de los males. Un puntaje HAMI más alto refleja un mayor nivel de miseria. Es una métrica simple que se puede entender de un vistazo.
Este índice mide a los países por su desempeño económico en 2020. Este año midió a 156.
Los ganadores
Guyana se lleva el premio como el país menos miserable del mundo. Tiene mucho que ver con sus hallazgos petroleros que impulsaron un salto de 25,8% en el crecimiento del PIB. El PIB real per cápita representa el componente «bueno» del HAMI y se resta de los tres componentes «malos» mucho más pequeños. Entonces, este año, el puntaje resultante de Guyana en el ínidice es negativo. Un HAMI negativo equivale a felicidad. Aquí está la aritmética para Guyana:
HAMI = [Desempleo (11,8%) + Inflación (1,0%) + Tasa de préstamos bancarios (9,7%)] – Crecimiento del PIB real (25,8%) = −3,3.
Taiwán ha mejorado y subido de rango hasta convertirse en el segundo país menos miserable del mundo en 2020. Aquí está la aritmética:
HAMI = [Desempleo (3.8%) + Inflación (0.1%) + Tasa de préstamos bancarios (2.5%)] – Crecimiento del PIB real (2.6%) = 3.8.
Qatar también ha mejorado su juego en 2020 y ahora es el tercer país menos miserable del mundo. Aquí está la aritmética:
HAMI = [Desempleo (0.5%) + Inflación (-2.6%) + Tasa de préstamos bancarios (2.8%)] – Crecimiento del PIB real (−4.6%) = 5.3.
Miserables perdedores
Venezuela otra vez es el país más miserable del mundo en 2020. Mantiene esa posición como en los cinco años anteriores. La inflación, aunque sigue siendo la más alta del mundo (aunque bajó de 7.374% en 2019 a 3.713 % en 2020. Pero la tasa de desempleo aumentó del 24% en 2019 al 50,3 %. Tanto la tasa de préstamos bancarios como el crecimiento del PIB real per cápita se mantuvieron aproximadamente iguales en 2020 que en 2019. Esta es la miserable aritmética de Venezuela:
HAMI = [Desempleo (50,3%) + Inflación (3,713,3%) + Tasa de préstamos bancarios (33,1%)] – Crecimiento del PIB real (−30,9%) = 3827,6.
Zimbabue quedó como el segundo país más miserable. Lo siguen Sudán y el Líbano.
Mire la tabla completa de los 156 países:

Con información de National Review.
Equipo de Redacción. Econintech.org.

What do you think?