Las élites venezolanas ven con recelo que los gobiernos no puedan tener control sobre la emisión monetaria
La historia se cuenta poco, pero puede que haya una cosa más que reclamar a Rafael Caldera, el no haber podido dolarizar a Venezuela.
A mediados de su segundo mandato, Caldera consideró seriamente anclar el valor del bolívar venezolano al dólar estadounidense.
La historia la conocemos de primera mano porque la contó el propio Steve Hanke, el economista a cargo de diseñar esa reforma
Hanke ha participado en procesos de cajas de conversión y dolarización en todo el mundo. Fue convocado a Caracas, según contó, porque: «Caldera estaba muy preocupado por la debilidad del bolívar que estaba generando inestabilidad».
Lo que propuso Hanke entonces, y lo que quería Caldera, era hacer del bolívar un clon del dólar, que se cambiaran 1 a 1, y tuviera su respaldo 100% en reservas en dólares.
Finalmente, Caldera no pudo llevar a cabo esa reforma. Nunca tuvo el apoyo político para hacerlo.
Pero, ¿qué habría pasado si Caldera hubiese logrado esa reforma?
Hanke habla desde la experiencia del que ha hecho lo que predica. Sabe que cuando una economía empieza a regirse con el dólar los cambios empiezan a verse: se detiene la hiperinflación y se genera la necesaria estabilidad.

En todos los casos, los sistemas políticos que la aplican, cuando no el propio gobernante, ganan prestigio y credibilidad. En consecuencia, se pueden emprender otras reformas.
¿Y si se dolarizaba Venezuela?
Un interesante ejercicio ucrónico se puede hacer acá. Si Caldera hubiera atado el bolívar al dólar en 1996, la economía venezolana habría entrado en una etapa de estabilidad.

Aún cuando el presidente hubiera perdido respaldo popular y político en un principio, la ciudadanía eventualmente empezaría a ver una mejora en su situación económica. Concretamente, en su poder de compra.
El mantenimiento del bolívar atado al dólar se habría convertido en una necesaria promesa de campaña para el candidato que quisiera ganar.
¿Qué habría pasado en las elecciones de 1998? De los candidatos en contienda habría uno que estaría totalmente opuesto a que la moneda nacional estuviera atada al dólar. Y la gente no le daría su apoyo.
LEA LA PROPUESTA DE STEVE HANKE AQUÍ: Dolarizar es la solución (la propuesta de Steve Hanke)
En esas condiciones, ¿Chávez habría ganado? Parece poco probable.
Pero eso no fue lo que pasó, obviamente. Porque el dólar tiene muchos enemigos en Venezuela. Al menos enemigos de que la gente tenga acceso al dólar. El común de la gente ha aceptado la dolarización semi espontánea que se ha dado en Venezuela.
No se pudo
En 1996 no hubo manera de superar esa oposición. Las élites políticas y la burocracia del Banco Central de Venezuela no permitieron que el país superara las políticas monetarias discrecionales.
MIRE AQUÍ EL CONVERSATORIO CON STEVE HANKE
Hoy en día renombrados economistas venezolanos, con palmarés académico y exposición mediática insisten en mantener esa moneda zombie en la que se ha convertido el bolívar.
Hasta no hace mucho, en 2016, cuando ya el sentido común dictaba lo contrario, estos economistas insistían en que los venezolanos ahorraran en bolívares. Supuestamente, según ellos mismos, el dólar iba a tener una fuerte caída.
En Econintech, hemos trabajado la propuesta de dolarizacion de Hanke. Hicimos un evento para promoverla en Barquisimeto a principios de 2018.
Entonces, Venezuela estaba en pleno proceso de hiperinflación. Steve Hanke, quien documenta con precisión los proceso inflacionarios en el mundo, sostiene que Venezuela tuvo hiperinflación entre noviembre de 2016 y febrero de 2019.
(Un segundo proceso de hiperinflación esta ocurriendo actualmente en Venezuela)
Poco después otra organización en Venezuela hizo un evento similar solo que, a manera de debate, invitó a otro famoso economista a intercambiar con Hanke y exponer la visión de mantener el bolívar.
No basta con lo que hemos visto, todavía hay fe en esa devaluada moneda.
La dolarizacion sigue siendo desestimada, menospreciada e incluso ridículizada como una medida necesaria.

Periodistas, economistas, comentaristas y políticos de diferente origen y afiliación política coinciden en eso.
Ese extraño lugar
Venezuela es el único país en el que la aplicación de una caja de conversión ha sido resistido de tal manera.
Estonia, Lituania, Georgia, Bosnia, Montenegro, Ecuador, cada uno con sus particularidades, fueron países en los que las élites le dieron la bienvenida al dólar.
En Venezuela, afirma Hanke, como en ningún otro lugar, hubo extraños debates y falaces argumentos para oponerse a la dolarizacion.
Para Econintech, la dolarizacion es solo el primer paso, necesario para estabilizar la economía y poder avanzar en otras reformas.
Lo primero: hay que deshacerse del bolívar.
¿Qué pasó en Argentina?

La era de oro de Carlos Menem, la Argentina de la década de 1990 y su paridad cambiaría 1 peso = 1 dólar. ¿Por qué terminó en pesadilla?
Steve Hanke también estuvo involucrado allí y explica que para el país se elaboró un proyecto de caja de conversión.
Ese proyecto fue alterado y terminó por mutar en la llamada convertibilidad. Tan temprano como octubre de 1991, Hanke dijo que iba a colapsar. Tardó un poco pero terminó ocurriendo 10 años después. Argentina aún no supera ese colapso.

What do you think?