Nuevos documentos prueban que Huawei controlaba a Skycom, una empresa que operaba en Irán a la que intentó vender equipamiento sensible creado en los Estados Unidos.
Ha trascendido que el gigante chino de las telecomunicaciones Huawei Technologies encubrió su relación con una firma que trató de vender a Irán tecnología estadounidense prohibida para ese país. Los lazos entre ambas empresas se conocían desde 2013 cuando se reportó la relación entre la firma que operaba en Irán y la directora financiera del gigante chino de las telecomunicaciones.
Por años Huawei ha descrito a la firma Skycom Tech co Ltd, como un socio de negocios independiente en Irán. Ahora, nuevos documentos muestra que el titán tecnológico chino efectivamente controlaba a Skycom.
Los documentos son parte de una registros de internos de los negocios en Irán de Huawei y Skycom, que inlcuyen memos, cartas, y acuerdos contractuales. Un documento mostraba como a inicios de 2013, Huawei luchaba por separarse de Skycom preocupada por las sanciones comerciales que pesaban sobre Teherán.
Para lograr ese objetivo, Huwei tomó acciones incluyendo el cambio de gerentes de Skycom, el cierre de la oficia de Skycom en Teherán y formar otra empresa en Irán para tomar los contratos de Skycom valuados en decenas de millones de dólares.
Estas nuevas revelaciones vienen a engrosar la causa criminal de alto perfil que autoridades estadounidenses siguen en contra de Huawei y su directora de finanzas Meng Wanzhou, quien es también hija del fundador de Huawei.
Meng se encuentra detenida en Canadá a petición de los Estados Unidos y espera una orden de extradición. Una acusación en EE.UU alega que Huawei y Meng participaron en una trama de fraude para obtener bienes y tecnología estadounidense prohibida para Irán que sería utilizada en sus operaciones en ese país del medio oriente al tiempo que utilizarían un esquema frauduleto para movilizar dinero utilizando un importante banco.
Skycom estaba registrada en Hong Kong y Huawei aparentemente solo poseía una parte de ese negocio la cual vendió en 2017. Los nuevos documentos socavarían los alegatos de Huawei de que Skycom era solo un socio de negocios y demuestran lo vinculadas que estaban las dos compañías.
Huawei no será líder del 5G

Esta noticia emerge en medio de acciones de los Estados Unidos y el Reino Unido que parecen haberse decidido a truncar las aspiraciones de Huawei de ser el líder en el desarrollo de la tecnología 5G en el mundo.
En medio de las crecientes tensiones entre Londres y Beijing por las intenciones del Partido Comunista Chino de acabar con la autonomía de Hong Kong, Boris Johnson estaría por reducir la participación de esa empresa en el despliege de 5G en Gran Bretaña. La motivación principal para la decisión es la presión de su propio partido cuyos representantes en mayoría estaría en desacuerdo con una presencia de Huawei tan profunda.
Incluso los servicios de inteligencia del Reino Unido habrían dado su aprobación a la participación de la empresa china en las telecomunicaciones argumentando que cualquier riesgo que pudiera suponer para la inteligencia británica sería contenido sin problemas. Pero esa aprobación no sería suficiente para que la participación de Huawei en la instalación de la capacidad 5G sea reducida a un 35% ahora y a cero para el 2023.
Incluso las presiones del otro lado del altántico habrían jugado un papel importante pues, los Estados Unidos no confiarían su información de inteligencia a través de redes que estuvieran comprometidas, mucho más si hay posibilidad de que el Partido Comunista Chino tuviera acceso a ella. Si el Reino Unido se va con Huawei, EE.UU tendría que reevaluar toda la cooperación de inteligencia que tiene con su principal aliado.
Mike Pompeo dijo que el estándar para inteligencia es que no se pueden usar redes en las que no se tenga confianza, y es el caso con cualquier empresa incluyendo a Huawei. la cual claramente no goza de credibilidad en la administración Trump.
Los estadounidenses fueron paso más allá y el Departamento de Comercio de ese país había emitido restricciones a los fabricantes de chips de semiconductores, en su mayoría ubicados en Taiwán y Corea del Sur, de usar software o maquinaria estadounidense para fabricar chps para Huawei. Un duro golpe a las aspraciones de esa empresa de liderar el mercado de 5G en el mundo.
Equipo de Redacción. Econintech.org

What do you think?