La economía surcoreana depende de sus exportaciones y el país aboga por menos trabas en los intercambios comerciales.
En en Latin America Liberty Forum organizado esta semana por el Atlas Network, Álvaro Vargas Llosa decía que aunque ya era cansino citar a Corea del Sur como un ejemplo en el manejo de la pandemia no había que dejar de hacerlo. Y realmente la respuesta de los surcoreanos ha sido ejemplar en el ámbito sanitario y hoy su sistema de salud ha vuelto a reaccionar ante la detección de 79 nuevos casos el miércoles y 58 el jueves.
En total, se han detectado 303 nuevos casos entre el 13 y 27 de mayo , la mayoría de ellos vinculada a un foco en la zona de vida nocturna de Seúl y a un brote ubicado en un centro logístico de una empresa de comercio electrónico. Ya se ha determinado el origen de la gran mayoría de los contagios y las autoridades de salud toman las precauciones necesarias mientras evalúan si volver a activar las estrictadas medidas de distanciamiento social que hasta hace poco estaban vigentes. Y el buen desempeño de los coreanos en materia de salud lo logran con un sistema sanitario que opera casi totalmente en manos del sector privado.
Corea del Sur destaca también porque en medio de la crisis, la ministra surcoreana de Comercio dijo el miércoles que el país continuará promoviendo la apertura comercial en medio del creciente proteccionismo que ha surgido como consecuencia de la pandemia y llamó a sus principales socios comerciales a unir esfuerzos para normalizar las cadenas de suministro globales golpeadas por el virus.
“En la era de la postpandemia, el ambiente global para las ventas y el comercio cambiará drásticamente”, dijo la ministra de Comercio Yoo Myung-hee durante una videoconferencia con expertos de todo el mundo celebrada por la Asociación de Corea para el Comercio Internacional (KITA, en inglés). “Cada país avanzará al nacionalismo económico y la cadena global de suministro también será reorganizada. El mundo también experimentará la transición a la economía digital”, añadió Yoo.
Ante estos tiempos tan desafiantes, la ministro dijo que los países deben reconectarse entre si y permitir que los agentes de negocios viajen mientras buscan revitalizar el comercio global de bienes y servicios. Los comentarios los hace en medio de una pandemia que ha infectado a 5.5 millones de personas en todo el mundo, ha virtualmente suspendido los viajes internacionales y ha arrastrado a economías centradas en exportaciones como la de Sur Corea.
Durante la conferencia, Alan Wolff, de la Organización Mundial del Comercio, se hizo eco de la visión de la ministro y dijo que ese organismo multilateral hará esfuerzos para promover el viaje de fuerzas de trabajo esenciales y la eliminación de regulaciones innecesarias a la actividad comercial. Corea del Sur ha reiterado que el mundo debería establecer nuevos lineamientos bajo los cuales mantener un comercio normal incluso ante situaciones de emergencia como la pandemia de coronavirus.
Las exportaciones coreanas están proyectadas para disminuir un 23% este mayo en comparación con el mismo mes de 2019 y crear por segundo mes consecutivo una balanza de pagos negativa.
Equipo de Redacción. Prensa Econintech.
Crédito de la foto: Agencia de Noticias Yonhap.

What do you think?